Lucía Silveira: “Muchas de las entrevistadas expresaban que Twitter era sinónimo de violencia, y lo es, la red se maneja con eso, en cadenas de odio”

CAINFO (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública) presentó el octavo informe sobre restricciones a la libertad de prensa y al ejercicio del periodismo en Uruguay, en el que detalla que se registraron 69 casos, lo que implica un aumento de 40% en los casos respecto al año anterior.

Lucía Silveira, estudiante de Comunicación, participó en la elaboración de este informe y fue invitada al programa de esta semana de La Mecha, que se emite todos los lunes de 12 a 13 horas por CX 1330, para abordar la temática.

“Hay algo nuevo en este informe que se realiza todos los años desde el 1º de abril al 31 de mayo, este año se añadieron dos anexos: uno sobre Acceso a la Información Pública, y otro que aborda las Alertas de Género, un criterio transversal que se aplica a todos los indicadores que se utilizan en el proyecto. Se profundizó en aspectos que no estaban tan desarrollados en informes anteriores”, indicó Silveira.

Asimismo, explicó que en “los informes se abordan restricciones o violaciones a las libertades de expresión y prensa y generalmente son casos de periodistas que reciben agresiones o comentarios que se les hacen”. “En el informe se registran los que llegan a CAINFO, trabajamos pocas personas, de 69 casos en este año, nueve casos tienen la categoría de Alerta de género, con referencias a contenidos sexuales, sobre personas del colectivo LGBT+ y comentarios sobre el aspecto físico de las mujeres periodistas, hecho que no se ve en el caso de varones periodistas, está muy interiorizado”, señaló.

Silveira valoró que “la divulgación del informe hace que haya más casos, se sabe que hay casos que no están, muchos que deben suceder, los que registra CAINFO son los que llegan, si llegan más denuncias, hay más casos. Hay casos que no se denuncian, quizás, los que se registran son mayoritariamente en Montevideo, quizás puede que no haya una llegada tan grande al interior, el tema es que hay veces que no llegan desde el interior”.

Para realizar denuncias es necesario contactarse con CAINFO, por la página web o contactándose con los integrantes del organismo: Fabián Werner, Pilar Teijeiro y Carolina Molla.

“Hay muchas denuncias que los periodistas realizan en sus cuentas en redes sociales y se toman como públicas que tienen otra llegada que las que se envían directamente a CAINFO, hay varios casos de denuncias sobre género que son por comentarios en redes sociales, una periodista publicó en Twitter sobre un acoso que sufría y se tomó como denuncia”, enfatizó Silveira.

“Las denuncias sobre género ayudan a visibilizar, no se ataca tanto directamente el problema pero sirve como primera instancia para mostrar cómo se ataca a esas mujeres, si no se visibiliza no se pueden realizar acciones concretas”, consideró.

A su vez, Silveira indicó que su participación en la elaboración de este informe fue “algo bastante distinto a lo que hago generalmente, otro acercamiento al periodismo, no me parece que se hable mucho sobre el periodismo, ver esa otra cara del periodismo creo que fue muy interesante”.

Acerca de la tarea realizada para el informe, indicó que se observaron los casos y se analizó cuáles estaban atravesados por la alerta de género, y se realizaron entrevistas. A su vez, indicó que se le realizó un seguimiento a los casos y en la mayoría de las denuncias están implicadas mujeres, “hay un caso de un varón que le cortaron un programa sobre turismo LGBT, bajaron el programa por el contenido que abordaba”, señaló.

Silveira puntualizó que como equipo de trabajo no quisieron “poner conclusiones por ser una primera instancia, es el primer paso para que cuando se haya estudiado durante más tiempo se pueda llegar a otras conclusiones, llegaron más casos” luego de la publicación del informe. “Hay casos de restricciones al acceso a la información, algunos procesos civiles y penales, hay varios indicadores”, explicó

Personalmente, Silveira consideró que nota “un amedrentamiento mucho mayor al que se veía antes por ejemplo, en Twitter cree que han aumentado”. Asimismo, consideró que “es un problema el monitoreo de las cuentas troll y los bots”.

“Hay casos en el informe de cuentas que publicaban el mismo contenido sobre la misma persona, algo más que simplemente una persona criticando, se twittea sobre un tema relacionado y nos ataca la misma cuenta”, ejemplificó.

Sobre los tipos de casos que se incluyeron, Silveira especificó que “hay casos que involucran a particulares, situaciones de amedrentamiento a mujeres periodistas, hay denuncias sobre fotos íntimas enviadas por mensajes directos, y otro tipo de acciones de acoso por parte de particulares”.

“Muchas de las entrevistadas expresaban que Twitter era sinónimo de violencia, y lo es, la red se maneja con eso, en cadenas de odio”, sostuvo.

Moriana Alberro

Compartí este artículo
Temas