Por Moriana Alberro
El pasado jueves 3 de setiembre la Asamblea General Extraordinaria del SMU levantó el cuarto intermedio y fue convocada para analizar y discutir el proyecto de Ley de Presupuesto que fue presentado por el Poder Ejecutivo al Parlamento el pasado 31 de agosto.
El SMU implementó medidas desde el 26 de agosto pasado, en consecuencia de los resultados de la negociación colectiva. Según consta en la web del SMU, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo en conjunto con ASSE es “francamente insuficiente” comparado con “las reivindicaciones y necesidades que el SMU, FEMI y SAQ plantearon en el Consejo de Salarios.
El presupuesto planteado por el Poder Ejecutivo y ASSE, implicaría una pérdida de salario real y las condiciones de trabajo empeorarían, en desmedro de la asistencia a los usuarios en un contexto de emergencia sanitaria.
Teniendo en cuenta la situación actual, la Asamblea resolvió incrementar las medidas implementadas, apoyar, adherir y convocar al paro general del próximo 17 de setiembre, por lo tanto, continúan en conflicto.
A continuación, la resolución completa:
Visto:
La grave situación que implican las restricciones realizadas por ASSE y el MEF en el mensaje presupuestal entregado al Poder Legislativo el día 31 de agosto pasado.
El aumento de sueldo para directores de entes descentralizados con el fin de retener personal valioso en cargos públicos.
El conflicto que viene llevando adelante el SMU con medidas gremiales iniciadas en la RAP Metropolitana de ASSE.
Considerando:
Que habrá pérdida de salario real en todo el sector salud.
Que desaparecen los rubros para presupuestación en ASSE.
La necesidad de contar con equipos médicos de calidad y en suficiente cantidad
Que habrá afectación de la capacidad de transferencia de los recursos para la meta 4 – FAD (alta dedicación).
Que no hay mejora presupuestal en los Fondos Variables (VPN; VSN, VAQ).
Que habrá una limitación del ingreso de Recursos Humanos médicos y no médicos al sector público de ASSE.
La creación de un Hospital en el Cerro y asignación de recursos al mismo, referida a un proyecto de ASSE que no conocemos, ni los estudios que fundamente su necesidad; y que ASSE cuenta con una red asistencial en el Primer Nivel de Atención que debe ser potenciada en estructura y recursos humanos, aspectos no contemplados en presupuesto.
Que se modifica el régimen de subsidio por enfermedad consagrando una pérdida de derechos al pasar a remunerar al médico/a enferma a partir del tercer día un 70% de su salario.
Conflictos existentes en varios lugares, centros, servicios y colectivos de ASSE tales como:
a- El conflicto de los pediatras internistas del Centro Hospitalario Pereira Rossell por equiparación salarial.
b- La afectación de las condiciones de trabajo de los médicos de SAME 105 y la afectación de los puestos de trabajo de los médicos coordinadores externos de CTI de SAME 105
c- Las condiciones de trabajo y salarios de los colegas del Servicio de Atención Integral a Personas privadas de libertad
d- La situación deficitaria de Recursos humanos en las puertas de emergencia y urgencia de ASSE y la situación de los suplentes.
e- La situación deficitaria de la puerta de emergencia del Hospital de Maldonado
f- Las dificultades edilicias, de RRHH y de prestaciones asistenciales en el Primer Nivel de Atención.
g- La situación sin solucionar de las Farmacias de los servicios de la Red de Atención del Primer Nivel y del Primer Nivel de Atención..
h- La restricción de los rubros para el pago de los salarios del programa de Unidades Docentes Asistenciales (FMED ASSE).
La Asamblea del SMU resuelve:
Mantenerse en conflicto con la empresa y reafirmar su postura de reclamar un presupuesto digno para ASSE y rechazar la pérdida de salario real en todo el sector salud (público y privado).
Incrementar las medidas en un cronograma definido en todos los servicios del PNA y Hospitales de ASSE de todo el país coordinado por una comisión. Exceptuando la atención y seguimiento por COVID.
Crear Comisión conjunta con ADUR Medicina, FEMI, SAQ y los núcleos de base del SMU en los hospitales de todo el país y en el Primer Nivel de Atención para coordinar el punto anterior.
Apoyar, adherir y convocar al paro general del 17 de setiembre próximo por presupuesto para la salud, en contra de la pérdida de calidad asistencial en el Sistema de Salud, de la pérdida salarial y del empleo en el sector.
Solicitar reuniones con carácter grave y urgente al directorio de ASSE; a las Bancadas de Salud de todos los partidos con representación parlamentaria; a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes y al Presidente de la República.
Exigir la equiparación interna (a igual función igual remuneración en el sector público), equiparación público-privada (laudo único para la misma función), además del resto de los puntos de la plataforma que incluyen continuar con la presupuestación, reforma del trabajo médico, mejoras en las condiciones de trabajo, etc.
Apoyar los conflictos definidos en los considerandos iniciales.
Cuarto intermedio hasta el viernes 18 de setiembre, facultando al Comité Ejecutivo en caso que se requiera una convocatoria anterior según el transcurso de la negociación.