Paola Beltrán
Hoy viernes 29 de septiembre a las 18:30 horas, desde la Plaza del Entrevero, partirá la Marcha de la Diversidad. Recorrerá Libertador hasta culminar en la Plaza “1ro de Mayo» donde estará montado un escenario en el que se leerá la proclama y se sucederán una serie de espectáculos artísticos.
Bajo la consigna “Basta de impunidad y saqueo de derechos” miles de personas coparán las calles. Personas diversas en edad, en experiencias vitales, en derechos vulnerados, en conciencia, pero con una perspectiva común: denunciar las injusticias y luchar con alegría por un mundo en que la diversidad sea sinónimo de igualdad.
Antonella Brunello es una de las voceras de la Coordinadora de la Marcha de la Diversidad y fue entrevistada por EL POPULAR en Radio profundizando en los alcances y la perspectiva del movimiento de la diversidad.
La previa y la denuncia
La vocera informó que no solo se realiza la Marcha sino también lo que se conoce como “La previa de la Marcha”, actividades que se realizaron el jueves y que continúan el mismo viernes desde las 11:30 horas en la Plaza “Cagancha”.
“La previa busca ser un espacio de visibilidad para distintas organizaciones del movimiento social que allí pueden exponer, también busca ser un espacio cultural donde artesanos y artesanas puedan exponer su trabajo y realizar finanzas. El viernes vamos a tener talleres de acceso y promoción en salud y diversidad. También, ambos días habrá un espacio de salud donde vamos a hacer testeos de VIH”, informó.
“Con respecto a la Coordinadora y cuáles son sus reclamos, la Coordinadora es un espacio que está conformado por distintas organizaciones del movimiento social, este año, marchamos bajo la consigna «Basta de impunidad y saqueo de derechos».
“Esta consigna – explicó Antonella – en realidad surge también por una sensación de hartazgo que notamos, que sentimos y vivimos por la situación en la que se encuentra nuestro país, por la precarización de la vida, por el desmantelamiento de las políticas públicas y de distintos dispositivos de atención. Creemos que estamos en un momento particular en donde, por ejemplo, la “Ley integral para personas trans”, no se cumple en muchos de los aspectos y áreas que marca la Ley. A nivel de salud hay un gran desconocimiento, hay muchísimos prejuicios, una falta grande de formación en los profesionales de la salud y esto en realidad lo que genera es una expulsión del sistema de salud para nuestra comunidad específico, en este caso, para las personas trans, pero también nos encontramos con, por ejemplo, las identidades lesbianas que al momento de entrar en una consulta se ven expulsadas por la falta de formación de profesionales de la salud que se piense a partir de las distintas identidades y de su diversidad”.
El derecho al trabajo
Brunello explicó que en lo que refiere al acceso al trabajo “lo que se busca es que las distintas organizaciones que formamos parte de la Coordinadora puedan trabajar desde sus espacios y desde sus territorios, no solo con empresas sino también con los sindicatos”.
Para el caso de los sindicatos, destaca la relevancia de esta articulación para la Coordinadora pues entienden que es una vía importante para formar en lo que es la diversidad de género y sexual.
Por otra parte, está clara la utilización del mercado de las identidades de la diversidad, al respecto, la vocera manifestó que “entendemos que muchas veces y justo en este mes de setiembre y también en junio, las empresas utilizan nuestras identidades de forma mercantil para buscar determinadas ganancias y llenar sus bolsillos, pero luego no vemos un reflejo en lo que es contratar a les personas de la comunidad y si se las contrata es en condiciones muy precarias y en ambientes laborales que son bastante expulsivos”.
“Nos encontramos con una comunidad que no accede a un trabajo digno, a espacios educativos, al sistema de salud, entonces, al igual que muchos años atrás, nuevamente nos encontramos reivindicando que queremos dignidad, que buscamos dignidad y que nuestra identidad y nuestra sexualidad no puede ser un determinante para no contratarnos o no permitirnos habitar espacios educativos”, denunció.
Un proceso histórico
En 1993 un “puñado de valientes”, así los reconocen en la propia Coordinadora, realizó la primera movilización pública de la diversidad. Treinta años después, son miles y la movilización se amplió al igual que las personas y organizaciones sociales quienes participan.
“En un principio fue la “Marcha del orgullo «, luego pasó a lo que es la “Marcha de la diversidad sexual” y hoy nos encontramos en una Marcha que es por la Diversidad. Lo que busca es corrernos un poco de determinados lugares que nos han marcado en este recorrido histórico donde buscamos una diversidad más amplia, que no sea únicamente sexual, identitaria, sino que pueda trascender la identidad, la sexualidad y encontrarnos en esta idea y en esta utopía que siempre mencionamos de poder transformar el mundo por uno más igualitario y donde seamos igualmente diferentes. Creo que el concepto viene desde ese lugar y nace desde esa esperanza de poder transformar y de que la “Marcha por la diversidad” busque eso, que todo el país busque que nuestro marco normativo, que, en nuestra cotidianidad, en la calle y en los distintos espacios que habitamos, la diversidad esté presente en lo más amplio de la palabra” expresó la militante.
Normativa y disputa cultural
Durante los gobiernos del Frente Amplio (FA) fueron aprobadas una serie de leyes que reconocían derechos a la comunidad LGBTIQ+; la ya mencionada “Ley Integral para personas trans”, el matrimonio igualitario, entre otras. Todas ellas impulsadas por el movimiento social. Sin embargo, la sola existencia de legislación no genera los cambios culturales hacia la igualdad en la sociedad misma.
“Eso habilita, por supuesto que sí, pero no quiere decir que la sociedad lo toma y a partir de ahí genera el cambio cultural. Creemos que el cambio cultural viene por otro lado y tiene que acompañar este avance de derechos que ha surgido y es hoy en día gracias al movimiento social y su lucha. No alcanza únicamente con que haya una Ley aprobada; lo podemos ver hoy en día donde tenemos muchas leyes aprobadas pero nuestra comunidad, para hacer que esas leyes se cumplan tiene, muchas veces, que terminar con abogados o abogadas, recurriendo a distintos colectivos para poder denunciar que las leyes no se están cumpliendo, que los cupos no se están cumpliendo, entonces, claramente, es necesario un cambio mucho más profundo para que la diversidad esté en el imaginario colectivo”, explicó.
“Es sumamente importante acompañar a las infancias porque hay una construcción en diversidad, hay una construcción de nuestra sexualidad que hoy en día está totalmente cooptada por estas ideas más religiosas y de una construcción social que venimos siendo bastante castradora en ese sentido. Por eso nos parece muy importante que se le permita al movimiento social estar en todos los ámbitos, que se puedan dar talleres en escuelas, liceos y distintos espacios de educación no formal, que por ejemplo esto que mencionaba, el trabajo con los sindicatos, poder trabajar con los sindicatos que están en la educación, con los sindicatos desde el lado laboral, con los sindicatos que trabajan más la salud”.
“Creemos fundamental que se pueda acompañar no solo a las infancias sino a sus referentes familiares, porque muchas veces el problema se encuentra ahí. La infancia no tiene una cantidad de prejuicios que nosotres adultes ya los tenemos muy formados e internalizados, entonces es en el cuestionar a esos adultos y adultas referentes, cuestionar desde el mejor sentido de la palabra, cuestionar las formas que tenemos, los discursos que llevamos adelante en nuestra cotidianidad, eso es sumamente importante porque las infancias se forman desde la visión del adulto y adulta”, aseguró.
Diversidad nacional
El movimiento de la diversidad creció y se expandió a nivel nacional y por tanto la organización de colectivos, la articulación entre organizaciones sociales y también de las organizaciones con la institucionalidad.
Como ejemplo, Rivera realizó su 6ta Marcha, con carácter binacional y la participación de miles de personas, al igual que en Colonia, que realizó su 7ma marcha y recibió dieciséis ómnibus del propio departamento y limítrofes, concentrando cerca de diez mil personas.
Al respecto, Bruello expresó que “lo vemos con muchísima alegría. Nos parece sumamente importante que el movimiento de la diversidad se encuentre cada vez más descentralizado. Cada año son más las marchas que se realizan en distintas localidades y departamentos de todo el Uruguay. Nosotres generamos una articulación con las distintas organizaciones del país donde discutimos e intercambiamos cuáles son las herramientas que tenemos para poder realizar la marcha, cuáles son las distintas demandas y denuncias. Las organizaciones que trabajan el territorio saben cuáles son los reclamos de su territorio y es sumamente importante que cada territorio pueda traer sus demandas y que nosotres las tomemos para hacerlas parte de nuestra marcha y que puedan estar, también, en nuestra proclama”, explicó.
Si bien hay una articulación específica para la Marcha, Brunello aclara que “durante todo el año seguimos trabajando y articulando con las distintas organizaciones de todo el Uruguay. Para nosotres es fundamental que esto pueda suceder de esta manera y lo vemos como un avance dentro del movimiento de la diversidad”.
El interior más desigual
Es bueno destacar que la situación en los interiores del país es peor, llegan denuncias en particular en lo que tiene que ver con el acceso a la salud para la comunidad. Brunello denunció que “no hay médico o no hay hormonas o no está la medicación o hay muchos centros de salud que se desligan de las distintas problemáticas que la comunidad les va a plantear y terminan derivando a otros centros o terminan haciendo que las personas tengan que venir a Montevideo para tener una atención integral en salud y muchas veces son personas que económicamente tampoco pueden generar ese movimiento de venirse a Montevideo, que capaz se tienen que quedar una semana y económicamente ¿cómo haces?”.
“Expulsamos a la persona del sistema de salud y hoy tenemos una población trans más adulta que está sumamente dañada por todo lo que el sistema de salud les hizo, porque las expulsó y las obligó a que terminaran con silicona industrial en su cuerpo, con aceites. Nos parece sumamente importante no perder de vista que fue el sistema de salud el que las mató también y eso es gravísimo en realidad. Cuando pensamos cuál es nuestro sistema de salud, pensemos en un sistema de salud integral, con equipos interdisciplinarios y formados, porque si lo importante es la salud de la persona que tiene que ver y porque es tan importante su identidad y su sexualidad. Lo que tiene que importar es que esa persona pueda ser atendida y brindarle todas las herramientas necesarias”, puntualizó.
En la convocatoria final a la Marcha de hoy viernes, Brunello cerró afirmando que “militamos desde la alegría y eso nos parece fundamental”.
Foto de portada:
Marcha de la Diversidad por el centro, Montevideo en el 2018. Foto: Nicolás Celaya /adhocFOTOS.