20220314/Pablo Vignali/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ Stock/ Fotografías de monedas de uno, dos y cinco pesos. En la foto: Economía. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Mismo déficit fiscal que en 2019 pero con mayor deuda pública

La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) presentó el lunes su evaluación económica anual y describió lo que calificó como “asuntos pendientes” para el próximo año.

De acuerdo a la diaria, para la gremial el crecimiento de la economía estará “por debajo del 1%”, lo que constituye “el segundo desempeño más bajo del actual período de gobierno”.

El informe recuerda el comportamiento del PIB en los años anteriores y señala que para el 2023, se “un incremento de 0,70%, estimándose para el año venidero, que se produzca “un crecimiento rebote por encima del 3%”.

Con respecto al déficit fiscal este se mantuvo en el mismo nivel previo a la pandemia, “pero con mayor nivel de deuda pública: 68%”, lo que hace que no exista “mucho margen de maniobra”.

Para la gremial ha sido positivo el manejo de la inflación, que se considera “controlada” y “en niveles mínimos en 20 años”.

Del mismo modo resalta el proceso de recuperación del salario real, lo que adjudican “en gran medida por la caída de la inflación”.

A pesar de ello, se reconoce que los incrementos en el poder adquisitivo ha sido desigual ya que se observan “diferencias entre sectores de actividad”.

Para los empresarios el país está en un escenario “menos favorable”, aunque estiman mejorará en 2024.

En ese sentido las cámaras empresariales consideran que en 2024 se producirá “un aumento de 50% en términos de producción y de inversión”, lo que “permitiría un aumento de 35% en la rentabilidad empresarial”.

Uno de los aspectos negativos reconocidos por las empresas es la diferencia de precios con Argentina, lo que determina que el país siga siendo “caro” en relación a su vecino.

Como ejemplo de lo anterior se destaca “que en setiembre de este año la relación entre el gasto “emisivo” y el “receptivo” en materia de turismo fue negativo (-0,1%) para Uruguay”.

El escenario regional fue calificado por la CCE como “poco favorable o neutro” para el país.

Del análisis que se realiza sobre los años del actual gobierno, se considera que aunque”hubo mejoras en materia de regulación y políticas públicas (…) en algunos casos restan avances”.

Como temas “pendientes” el informe marca “la ausencia de avances significativos en la modernización y la digitalización de los servicios públicos”, así como “la falta de avances en la profesionalización de la gestión de las empresas públicas”.

Como ejemplo de ello mencionan “la postergación” en “la implementación de la reforma de la distribución secundaria de los combustibles” y el “fracaso de la licitación en el sector portland”.

Al evaluar las relaciones laborales, consideran “que aún persiste un bajo nivel de descentralización de la negociación salarial”, al tiempo que alerta que “no se ha avanzado hacia la flexibilización de la jornada laboral, con un régimen semanal no diario”.

Finalmente, el informe lamenta la no concreción del Acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea, así como el no ingreso de “Uruguay al Tratado Transpacífico”, por lo que sugieren se realicen “mayores acciones de posicionamiento país”.

Compartí este artículo
Temas