20220524/ Javier Calvelo - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ Con invitados especiales del mundo politico y del sindicalismo se llevo a cabo el acto por el 52 aniversario de FUCVAM en el Club Platense de Montevideo. En la foto: Gustavo González en el acto por el 52 aniversario de FUCVAM en el Club Platense de Montevideo.. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

“Para cambios estructurales, organizaciones robustas”

El proceso de “Congreso del Pueblo” tiene varias vertientes que son parte de la acumulación del movimiento popular. Por un lado, el fortalecimiento de la Intersocial que impulsa, además de la articulación de las organizaciones sociales históricas y centrales como el PIT CNT, la FEUU, FUCVAM y más recientemente la Intersocial Feminista, la articulación en las intersociales territoriales y departamentales. 

Por otro lado, está la vertiente programática que, en las últimas semanas, comenzó a elaborar y a hacer interactuar las distintas reivindicaciones de mediano y largo plazo con el objetivo de elaborar un Programa del movimiento popular que establezca los cambios estructurales necesarios que impulsen una sociedad justa, solidaria y con derechos económicos y sociales garantizados para todos y todas. 

Para este último aspecto se pusieron en funcionamiento diversas Comisiones abiertas a la participación y previamente se presentaron los “Documentos consolidados” con disparadores generales de la discusión elaborados por diversas organizaciones sociales. Uno de estos fue elaborado por FUCVAM. 

“EL POPULAR en Radio” entrevistó a Gustavo González de FUCVAM (cooperativas de viviendas):

-El documento de FUCVAM para el “Congreso del Pueblo” inicia con una pequeña introducción describiendo la coyuntura en que se desarrolló el primer “Congreso del Pueblo” y en qué contexto se va a desarrollar esta nueva instancia. ¿Qué tiene para compartir al respecto?

El documento es primario. Obviamente es una coyuntura distinta a la que se realizó el primer “Congreso del pueblo» pero no por ello deja de ser importante la convocatoria al mismo. Lo que colocábamos allí es lo fundamental de abrir un debate plural, amplio, como suele suceder en el movimiento popular, y además ir instalando temáticas muy puntuales. 

En ese marco creo que el instalar temáticas en la estructura de trabajo previo al Congreso facilita y da la posibilidad de que distintas aristas se puedan analizar en profundidad. Sea la salud, la educación, la vivienda, la soberanía alimentaria, el problema ecológico, etc. 

Además, decimos en qué marco hacemos este Congreso que, a nuestro juicio, es una brutal ofensiva del gran capital, tanto a nivel nacional como a nivel mundial. A nivel nacional es obvio que un gobierno que dijo a los pocos días de haber asumido que «a los malla oro no se les toca» a buen entendedor pocas palabras bastan y han cumplido con ello. 

Tienen bien definido hacia donde van y van a favorecer al capital en todos sus términos. Cada una de las medidas que se han tomado, la primera fue la LUC, con un marco de reglamentación jurídica política al movimiento popular y que les está dando resultado. Lo otro es la reforma jubilatoria, pensada para favorecer al gran capital de este país. 

Para nosotros es fundamental darnos los tiempos necesarios e indispensables para abrir un gran debate en el movimiento popular para ver qué programa debemos impulsar. 

-En ese documento hablan de la Intersocial y su funcionamiento de cara al “Congreso del Pueblo”, la importancia de que se fortalezca y siga adelante más allá del Congreso. ¿Podés agregar algo más al respecto?

El “Congreso del Pueblo” es finito, sin embargo, la Intersocial es una herramienta que estructura el conjunto del movimiento popular que debe tener dos objetivos centrales: propuestas de salida a los problemas y las movilizaciones conjuntas.

El arte de la unidad es de los más complejos en política, entonces, la unidad para la acción del conjunto de las organizaciones sociales con un carácter fundamentalmente estratégico y nosotros lo vemos con una gran perspectiva. Creo que el rol cumplido a lo largo de la historia de las distintas intersociales han demostrado la validez de este planteo que decimos.

Hoy en día estamos trabajando en un problema que realmente me tiene muy preocupado que es, a mi como a todos y todas, la crisis hídrica del país en la cual hay una brutal irresponsabilidad del gobierno. Lo que más me preocupa es que, quizás pueda estar equivocado, una suerte de apatía de la gente frente a un problema gravísimo. 

Tuve la oportunidad de hablar mucho en estos días con compañeros tanto de la academia como del movimiento sindical que tienen que ver con este aspecto y acá se está perjudicando la salud de nuestro pueblo y de esto no hay que tener ninguna duda. 

Que un país pierda el 50 % de agua potable por día habla de la irresponsabilidad del Estado, con una privatización encubierta que va a dos bandas y parece que la gente no se percata. No se ha tomado un solo funcionario de OSE, faltan mil y pico de funcionarios según el Sindicato, que se deberían haber tomado para poder cumplir distintas tareas. Esto se hace siempre para denostar a los organismos públicos y luego que venga la santísima propiedad privada a privatizar los organismos mientras, la segunda privatización, es el “compren agua embotellada”. Esto es una cosa realmente disparatada. Frente a un problema, que es un derecho humano fundamental, a esta altura del siglo XXI, como el derecho al agua potable, el Estado te dice que para resolver esto compres agua. Tengas o no tengas dinero; un bidón de agua está en 160, 180 pesos ¿cuántos hay que comprarse?  Entonces, me llama la atención que la gente no reaccione. Hicimos una movilización hace poco que fue buena pero no alcanzó las expectativas y vamos a seguir en esta línea. 

¿Por qué me fui a la crisis hídrica? Porque creo que el sistema capitalista, como nunca, está desnudando su voracidad, la deshumanización de este y por ende el campo popular debe prepararse para futuras batallas y de allí la importancia de la Intersocial. 

-Los cambios estructurales necesarios del país es un tema central en este Congreso; ustedes proponen «un programa de cambios estructurales y que vayan a fondo en los problemas, si así no fuera será un inmenso esfuerzo colectivo en vano”.

Exacto, creo que debemos seguir en la perspectiva de que la crisis del capital la pague, definitivamente, el capital y no los trabajadores y trabajadoras como siempre. Para ello, en cada área, debemos esforzarnos en ver que pague más el que más tiene. En ese marco, por ejemplo, en el tema de la Vivienda planteamos afectar el impuesto al patrimonio, que es a las grandes fortunas, para hacer, verdaderamente, un Fondo Nacional de Vivienda. 

-Se necesitan masas para cambios estructurales. ¿Qué pensás de esto?

Sin dudas, el fortalecimiento de las organizaciones de masas sea cual sea, es clave, así como la vuelta a la importancia de la política, tengamos en cuenta, siempre, que cuando la gente es indiferente a la política se abona a la tierra del fascismo.

Esto de que no me interesa la política, no me importa, bueno, el capital, cuando está en crisis, apunta a eso, por eso la tinellización de la política que está sucediendo en el Uruguay en este momento es algo terrible. La gente empieza a descreer de la política, de allí hay un paso a la apatía o a que Milei, por ejemplo, crezca en Argentina. Bolsonaro, por ejemplo, en determinado momento creció en Brasil, donde aún sigue teniendo base social. Por eso, si hay que ir a tocar las estructuras, no hay otro remedio, debemos tener organizaciones robustas. 

Foto de portada:

Gustavo González en el acto por el 52 aniversario de FUCVAM el año pasado. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas