En el marco de la discusión sobre el proyecto de ley de Presupuesto Nacional este viernes la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados recibió al PIT-CNT. La central sindical presentó un documento con análisis y aportes hacia la discusión, estableció coincidencias con aspectos del Presupuesto y diferencias en otros.
Las coincidencias estuvieron en que la financiación de los recursos adicionales no se carga sobre las y los trabajadores si no gravando, de diversas maneras al capital. Las iniciativas tributarias contenidas en el Presupuesto fueron calificadas como “en la dirección correcta” pero calificadas como insuficientes. En este sentido, el PIT-CNT anunció que a fines de setiembre estará pronta la propuesta concreta sobre como gravar con un 1% al 1% de la población para abatir la pobreza infantil.
Otro aspecto de acuerdo es que los incrementos presupuestales están direccionados hacia las urgencias sociales mayoritariamente.
Los dierencias se centraron en un cuestionamiento conceptual que tiene que ver con que el Presupuesto se propone metas de crecimiento, lo que es considerado importante, pero no suficiente, por la central sindical, que plantea que es necesaria una Estrategia Nacional de Desarrollo y que para eso “hay que cambiar muchas más cosas”. El PIT-CNT reclamó más recursos para la Educación Pública y en particular para la Universidad de la República y no descartó el planteo de un Mensaje Complementario al Poder Ejecutivo.
En la exposición, y en la rueda de prensa posterior, los representantes del PIT-CNT indicaron que “desde el punto de vista de la economía política”, asumiendo las diferencias anteriormente señaladas, en algunos aspectos se veían “elementos de continuidad más que de transformación”, al mismo tiempo establecieron diferencias con los reclamos de la oposición de derecha y afirmaron: “No nos olvidamos que el Plan B de ellos siempre fue el ajuste fiscal”.
Una Estrategia Nacional de Desarrollo
Al culminar la extensa presentación y debate en la Comisión, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, explicó en rueda de prensa los ejes de la posición que plantearon.
“Nosotros hicimos una presentación ante los parlamentarios de todos los partidos políticos de la necesidad de observar el Presupuesto Nacional en función del objetivo explícito y la necesidad de apuntar a que en nuestro país se despliegue una Estrategia Nacional de Desarrollo. Es absolutamente notorio, así lo demuestra la evidencia empírica, que la base productiva que existe en nuestro país no logra sostener la buena vida de 3 millones y medio de habitantes. Hay distintas manifestaciones que se observan, digamos, de precarización del mundo del trabajo, de vulneración de derechos, de desempleo estructural, de informalidad, que la única manera que tenemos para resolverlas es aspirar, no solamente al crecimiento del Producto Bruto Interno, sino a un cambio cualitativo que nos permita salir del modelo de la acumulación capitalista dependiente en nuestro país”, dijo.
El dirigente metalúrgico indicó que “en ese cuadro, el Presupuesto cumple un rol central, porque allí se establecen las líneas madre de la relación entre el Estado y la economía y hemos planteado que compartimos algunas definiciones de énfasis como objetivos del Presupuesto, como abatir la situación vulnerabilidad de las infancias y las adolescencias, sostener procesos de mejora en la vulnerabilidad social que hay en el país. Pero dichos objetivos, muchas veces chocan con un déficit fiscal acumulado que quedó de la administración anterior hacia esta y con el objetivo de abatir un 1,5% del déficit fiscal. Esto estaría sostenido a partir de un proceso de crecimiento del Producto Bruto Interno que aparece un tanto incierto por la situación internacional”.
Luego Abdala enumeró algunos de los planteos realizados: “Mejorar la definición y la aplicación de políticas sectoriales, para generar trabajo de calidad. No quedarnos contentos con una inversión educativa en la cual la educación cae en su participación en el Producto Bruto Interno nacional, no solamente no se da el objetivo explícito de avanzar al 6 + 1% para la educación, sino que decrece la participación de la educación en el PIB. Señalar, de manera notoria, lo perjudicial que es un proceso de discriminación, que no entendemos, de la Universidad de la República, porque la Universidad de la República es parte de las locomotoras que tenemos para el desarrollo. La necesidad de concebir en el andamiaje del Estado que es importante que el trabajo permanente se desarrolle con trabajadores permanentes, superando distintos modos de precariedad que hay en el Estado”.
Agregó que también plantearon la necesidad de “tener objetivos explícitos, tanto de crecimiento del empleo como de mejora de los salarios”.
Los tributos
Abdala afirmó que la central obrera “comparte la dirección de algunos tributos nuevos que tienden a gravar de mejor manera el capital, aunque los considera insuficientes”.
El dirigente sindical reafirmó la propuesta que vienen impulsando, junto a la academia, sectores sociales y políticos “de un tributo del 1% al 1% más rico de la sociedad para abatir la pobreza infantil”, a lo que agregó “la necesidad de una Reforma Tributaria de segunda generación”.
Posteriormente Abdala fue consultado sobre si mantenían la expectativa de que se materialice la propuesta de gravar con un 1% al 1% más rico de la población para abatir la pobreza infantil, tomando en cuenta la posición contraria al respecto del presidente de la República, Yamandú Orsi. El dirigente obrero afirmó: “Nosotros vamos a conversar n cada sindicato, en cada asamblea, en cada barrio, en cada Intersocial, para que se construya la fuerza social que haga posible que una herramienta de este tipo se aplique”.
Interrogado sobre aspectos concretos de la iniciativa Abdala informó: “Lo están estudiando nuestros técnicos, sobre fines de septiembre va a haber un planteo concreto y riguroso desde un punto de vista técnico. En principio era un ajuste al Impuesto al Patrimonio, pero estamos un poco a la espera de lo que elaboren los técnicos”.
“Más que crecimiento, desarrollo”
Consultado si ante la diferencia entre los reclamos y lo que plantea el Presupuesto el PIT-CNT va a reclamar un mensaje complementario del Poder Ejecutivo, indicó: “Es uno de los planteos que está estudiando el PIT-CNT, que, además, en la próxima Mesa Representativa va a analizar formas de movilización para empujar los planteos, los criterios que hemos sostenido ahora en este diálogo con el Parlamento que ha sido de mucho intercambio, ha sido fructífero”.
Un periodista le indicó a Abdala que manejaba que dentro de la Comisión el PIT-CNT había sostenido que en el Presupuesto se veían más elementos de continuidad que de transformación. El dirigente metalúrgico explicó que “objetivamente el paradigma económico dominante es el paradigma neoclásico, que ya ha demostrado su fracaso en el mundo. Que expliquen ahora los neoclásicos cómo el país que impulsó en todo el planeta el neoliberalismo pide que se coloquen aranceles. Desde un punto de vista general, nosotros vemos en eso algunos clivajes, algunos elementos, de mayor continuidad que de transformación. Me estoy refiriendo a la economía política del asunto, donde para impulsar una Estrategia de Desarrollo incluyente del ser humano, hay que cambiar muchas cosas más”.
“Hace mucho tiempo que se está intentando que esa ideología sea la dominante y que para nosotros ya fracasó en el mundo”, agregó.
Interrogado sobre si planteaba que la estrategia de crecimiento planteada por el gobierno iba a fracasar, Abdala señaló: “Es que ahí está un problema. El Poder Ejecutivo hace su mensaje a partir de un pronóstico de crecimiento. Para el movimiento obrero es importante el crecimiento, pero no alcanza. Además de crecimiento debe haber desarrollo y para eso no alcanza con el crecimiento cuantitativo de nuestra producción, de nuestra riqueza, sino que debe diversificarse la matriz productiva, ser más intensa en trabajo de calidad, en conocimiento. Son debates que están abiertos. De hecho, prácticamente los parlamentarios de distintas fuerzas políticas, han dicho que comparten esta visión”.
El Plan B de la derecha “es el ajuste fiscal”
Desde la prensa se consultó a Abdala sobre el planteo de la oposición de derecha señalando que no hay rumbo y que, si el crecimiento planteado no se da, era necesario un denominado Plan B. Abdala indicó: “Muchos de los que hablan de Plan B, nosotros no nos olvidamos que el plan B de ellos siempre fue el ajuste fiscal. En el periodo anterior, por ejemplo, aumentó el IVA en la participación de la financiación del Estado, cuando no se inventaron impuestos especiales, como en el caso de los funcionarios públicos durante la pandemia. Para nosotros, el Plan B es desarrollar el país y establecer toda la inversión necesaria para que el Estado sea el protagonista y la locomotora del desarrollo, dejarle mejores campos de inversión a las empresas públicas, diversificar la matriz productiva. Es parte del desarrollo, y hasta también del crecimiento, abatir la pobreza y la desigualdad. Nosotros tenemos esa opinión”.
En un recurso recurrente a lo largo de toda la rueda de prensa, se volvió a colocar como consulta otro planteo de la oposición de derecha, en este caso, el rechazo a la instrumentación de cambios tributarios en el Presupuesto. “Nosotros hemos dicho que compartimos la direccionalidad de los tributos que se vienen creando, que gravan a formas de existencia del capital trasnacional y del capital, pero esa correcta dirección la hemos considerado todavía demasiado moderada, demasiado tímida”.
El dirigente sindical también fue consultado sobre las afirmaciones de la Cámara de Zonas Francas indicando que la aplicación del tributo global a las trasnacionales provocaría que varias empresas se fueran del país. Al respecto indicó: “A la riqueza cuando le tocan un centavo, enseguida tiene todas las marquesinas y los titulares para defender sus intereses. Creo que la inmensa mayoría de las empresas que han venido a Uruguay, muchas veces por nuestra propia dotación de recursos naturales, no hubieran dejado de venir si hubiera una estructura tributaria distinta y no hubieran dejado de venir si no hubieran existido algunas exoneraciones. Esto es contra fáctico, pero es un aspecto que planteó el PIT-CNT, estudiar cualitativamente qué inversión nos sirve y cuál no, y estudiar, principalmente, cómo la sociedad se apropia en mejor medida de la inversión. Porque también el cálculo de las firmas transnacionales es que sale más de lo que entra, si uno mide también las utilidades y las remesas al exterior de las empresas transnacionales. Entonces, es toda una discusión que debe hacerse sobre otras bases”.
La prensa también consultó sobre qué se puede destacar de la reunión que mantuvo el Instituto Cuesta Duarte con el FMI. Abdala explicó que “ellos siempre hacen una reunión de rutina, en la cual conversan con las Cámaras Empresariales, conversan con nuestro Instituto. En general nos preguntan nuestra opinión y después ellos toman las decisiones que toman de acuerdo al papel que cumplen en este mundo”.
Finalmente fue consultado sobre el cierre de algunas empresas y el dirigente del PIT-CNT afirmó: “Es un elemento relevante a conversar con los ministerios involucrados, con las cámaras empresariales, cómo nosotros resolvemos, primero, inhibir que estos cierres se produzcan, repensar en algunos casos justamente estas exoneraciones, donde se les da todo y después se van dejando el tendal.
El objetivo central de nuestro PIT-CNT es que para que crezca la participación del salario en la economía tienen que crecer los puestos de trabajo de calidad y el salario. Bueno, necesariamente acelerar los trabajos de desarrollo industrial para que, en cada sector, en cada rama, pueda haber un plan de generación de empleo, que también es lo que planteamos aquí en el Presupuesto”.
“El movimiento obrero no define cuándo se hace una inversión y cuándo se va.
Pero además la propia fundamentación de muchos empresarios es que se van tras costos laborales más reducidos. Y ahí a nosotros nos interesa formular una pregunta: ¿Sería bueno que para traer inversión los trabajadores y las trabajadoras estuvieran dispuestos a trabajar por un plato de arroz? No, acá tiene que generarse otro parámetro de competitividad, de reglas del juego, mucho más al alta, con organizaciones del trabajo de punta que apelen a la calidad, porque eso es lo que lo que significa que no solamente se produce riqueza, sino que además se distribuye bien”, enfatizó.