EL POPULAR dialogó con el diputado Gerardo Núñez, de la 1001 y Unidad para los Cambios, coordinador de la bancada del Frente Amplio sobre el intento de imponer la aprobación de la Ley de Medios antes de fin de año y los contenidos de la misma.
-La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales se presentó en abril, en conjunto con la LUC y ahora Presidencia de la República está presionando para que se apruebe antes de fin de año, ¿qué opinión le merece al Frente Amplio esta situación?
En realidad esta es una forma de entorpecer el trabajo parlamentario, el intercambio plural entre los distintos partidos políticos y también con el pueblo uruguayo. Es altamente preocupante, porque esta ley entró en el medio de un contexto complicadísimo en el país, en el medio de la emergencia sanitaria, en aquellos días en que había un llamado a que la gente no saliera de sus casas y que se movilizara lo menos posible. Entró al poco tiempo de la Ley de Urgente Consideración, que llevó una larga e intensa discusión. Luego vino el Presupuesto Nacional que se discutió en la Cámara de Diputados que llevó un trabajo muy intenso. Y ahora quieren aprobar de apuro este proyecto de ley a espaldas de la discusión con el pueblo uruguayo, con la sociedad, con las distintas organizaciones e instituciones. De hecho el Frente Amplio fue quien propuso en la Comisión de Industria citar un conjunto de organizaciones, especialistas, expertos, organizaciones sindicales, justamente para que dieran su opinión respecto a esta ley. Si hubiera sido por la mayoría de la coalición de derecha esta ley ya estaba aprobada. El trabajo del Frente Amplio, de las organizaciones sociales, generó condiciones para al menos detener este tratamiento exprés de un proyecto de ley que está hecho a medida de los grandes grupos económicos que están detrás de los medios de comunicación.
Este proyecto de ley no va a favorecer ni la liberta de expresión, ni la democratización de la información para el conjunto de las uruguayas y los uruguayos, ni mucho menos va a favorecer, como se ha dicho en algunas oportunidades a los pequeños empresarios, a los pequeños medios de comunicación, sino que va a generar todas las condiciones para concentrar cada vez en menos manos la propiedad de los medios de comunicación y también abriendo las puertas para que se de un proceso de extranjerización.
Por lo tanto, esto ya de por sí, en términos conceptuales es un retroceso muy grande, que no podemos permitir porque hace a la calidad de la democracia y al contenido democrático del país.
-¿Cuáles son los centros de los cuestionamientos que plantea el Frente Amplio a este proyecto de ley?
En concreto creo que lo más preocupante tiene que ver con la concentración de la propiedad de los medios, esto va a dar lugar a que pocas personas puedan tener más cantidad de medios de comunicación y esto retacea, como decía anteriormente, contenido democrático, la visión plural que debe existir en una sociedad. Luego la apertura que se da para que haya un proceso de extranjerización de los medios de comunicación, que agrava la extranjerización que ya tenemos hoy. Y el tercero, que es muy importante, tiene que ver con el artículo 48, en tanto busca dinamitar y privatizar a ANTEL. Esto hay que decirlo con toda claridad, ANTEL, de acuerdo a esta fórmula que propone el proyecto del Poder Ejecutivo, estaría brindando una gran parte de su infraestructura, de su inversión, para que vengan a hacer negocio las grandes empresas dedicadas a nivel mundial al comercio de datos. Esto es un negocio importantísimo en el mundo, es una de las cosas que genera mayores niveles de ganancia y no tiene sentido que Uruguay, en este caso ANTEL, después de haber hecho un esfuerzo gigantesco, después de haber invertido millones de dólares para acercar la internet a los hogares, para que Uruguay sea uno de los países más avanzados en conectividad, brinde toda esa infraestructura para que los privados compitan con ANTEL. Es algo ilógico, irracional, que esto este planteado de esta manera, por lo tanto es muy importante que los uruguayos y las uruguayas activemos nuestras reservas democráticas que siempre han defendido las empresas públicas, que han defendido las inversiones de las empresas públicas, porque esto hace a la calidad de nuestro país, también a la calidad de los servicios.
Hace poco tiempo, en el medio de la pandemia y de la crisis sanitaria todos los actores políticos y sociales, tanto nacionales como internacionales destacaban la conectividad de Uruguay, la posibilidad de acceso, prácticamente total, de los uruguayos y las uruguayas al internet, en un momento de muchísima complicación.
Hay que salir con mucha fuerza a defender esta empresa pública, pero sabemos que el planteamiento del Poder Ejecutivo va incluso más allá de la Ley de Medios, porque tenemos el ataque a ANTEL, se viene un ataque fuertísimo a ANCAP, ya hay algunos planteamientos dentro del Presupuesto, por eso tenemos que construir un escenario de defensa de todo lo que se ha avanzado en materia de inversión pública en nuestro país.
-¿Cuáles son los pasos que está dando la bancada de diputados del Frente Amplio en esta discusión?
Lo primero que hizo el Frente Amplio fue crear un Grupo de Trabajo, con compañeros y compañeras que manejan a cabalidad esta temática, con integrantes también de la Mesa Política del Frente Amplio. Estamos colocando también una mirada hacia afuera, más allá del trabajo parlamentario que es muy importante y que ha logrado al menos parar ese tratamiento exprés que se pretendía instalar, es fundamental colocar el debate y la mirada hacia nuestra sociedad.
Se trata de que la ciudadanía conozca que aquí hay una arremetida privatizadora que pone en jaque a ANTEL. Es importante que esta lucha que está dando el Frente Amplio a nivel parlamentario se de en conjunto con las organizaciones sociales, con el movimiento popular movilizado, esa es la clave para frenar este tipo de atropellos.
Por un lado la batalla cultural, ideológica, para defender las empresas públicas, pero al mismo tiempo la movilización, como actor permanente y protagónico en el sentido de frenar estos retrocesos que están planteados.
Y en ese contexto es clave el papel que van a jugar determinados colectivos, fundamentalmente de trabajadores y trabajadoras vinculados a ANTEL que están siendo directamente afectados por esta situación, pero hay que decir que esto afecta al conjunto de los uruguayos y las uruguayas porque si se abre el nicho para que las empresas privadas aprovechen la inversión de ANTEL para competir en su contra lo que van a buscar es lo que siempre han buscado, es pulverizar a la empresa pública para que luego de que eliminan esa competencia hacer lo que quieran, es decir estaríamos a merced de los intereses de las grandes corporaciones económicas.
En defensa del acceso a la internet, a la comunicación, a la información, es importante que defendamos la empresa pública ANTEL, con toda la sociedad, con todas las organizaciones sociales, con todas las organizaciones del campo popular, para torcer lo más posible este intento privatizador de enorme retroceso que propone el gobierno de la coalición.