El anuncio de los estacioneros de Maldonado sobre la eliminación del pago de combustibles con medios electrónicos dio lugar a la reacción de la Asociación Bancarios de Uruguay (AEBU).
La pasada jornada y mediante un comunicado, el gremio calificó de “inaceptable” la resolución de VECOMA, al tiempo que expresaba su más enérgico rechazo a la medida de los estacioneros.
Para el gremio de los bancarios, las verdaderas intenciones de la gremial empresarial es conseguir “desterrar la diversidad de medios de pago en nuestras relaciones de consumo”, lo que afirman, “va en sentido contrario a las tendencias internacionales, a la prestación de servicios modernos y de calidad a sus clientes, e incluso a la orientación del propio Estado que impone su uso en los peajes de todo el país”.
Para AEBU esta decisión del sector empresarial prioriza “sus objetivos de rentabilidad sobre el interés del país, provocando una afectación directa para el turismo de nuestro principal balneario, en tiempos donde este sector ha sufrido dos temporadas críticas”.
De igual forma el sindicato denuncia que esta resolución de las “patronales expone al conjunto de los trabajadores de sus empresas a niveles de inseguridad y peligro repudiable. En tiempos en que la inseguridad y el delito ha recrudecido, retornar al uso de dinero en efectivo, en puestos de trabajo sin protección”, lo que “resulta una decisión inaceptable”.
“La justificación de que los costos de los medios de pagos digitales inciden negativamente en la rentabilidad se ha utilizado reiteradamente -y en esta ocasión también- para reclamar la liberalización del precio de combustibles, lo que llevaría a un mayor encarecimiento de sus precios y a transformar a las poblaciones más distantes de la capital del país en rehenes de los costos de traslado”, señala el texto que realiza una convocatoria para que “las autoridades nacionales tomen cartas en el asunto a fin de evitar los perjuicios mencionados”.
“Los daños que esta decisión empresarial provocará sobre un sector económico fundamental y sus trabajadores requieren la intervención del Poder Ejecutivo”, enfatizaron los bancarios quienes finalizan afirmando que “los principios de libertad defendidos por el gobierno y toda la sociedad solo son plenos cuando todas las partes pueden ejercerlos. Esta decisión es absolutamente limitante de la libertad de los consumidores, y sus consecuencias negativas serán mucho más severas de extenderse al resto del país o a otras áreas de la actividad económica”, concluye el documento de la entidad.
En respuesta a la posición del gremio, Nicolás Pascaretta, operador de la estación DISA en Roosevelt y Chiossi, expresó al portal Surtidores que “se trata de un comunicado con tantas falacias como puntos tiene”.
Para el empresario, la afirmación de AEBU de que se pretende “desterrar la diversidad de medios de pago electrónicos”, es una “falacia ya que en Maldonado se siguen aceptando medios electrónicos de pago como las transferencias, la tarjeta D, que no cobra arancel, la plataforma electrónica MERCADOPAGO, el pago con código QR, y las operaciones en las estaciones MAE de PROSEGUR, hoy operando en la mayoría de las estaciones del país”.
Finalmente, en sus declaraciones al portal de noticias, Pascaretta refutó que la medida ponga en peligro a los trabajos por temas de seguridad, ya que los asaltos a las estaciones de servicio han disminuido de forma considerable y afirmó que, en ese sentido, “parece que el gremio bancario viviera en otro país diferente al Uruguay”.
Lo que no dijo el empresario, en su contrapunteo con AEBU, es que una de las causas del descenso de los asaltos a estaciones de servicios ha sido, justamente, la retirada del papel del efectivo para el pago de las recargas de combustible.
La medida, que intenta ser replicada en el departamento de Tacuarembó, dio lugar a que el presidente de la República orientara la intervención del BROU en el tema, mientras el intendente de Maldonado señalara su respaldo a la decisión de la gremial empresarial.