Red contra la violencia obstétrica denuncia traslados de bebés sanos en patrulleros

Desde la Red Uruguaya por la Visibilización y Prevención de la Violencia en contexto Obstétrico y Perinatal, denuncian que se realizaron dos traslados de recién nacidos sanos de forma innecesaria, a uno de ellos por haber nacido en domicilio y a otro porque los padres solicitaron el alta voluntaria a pesar de que el bebé había bajado de peso. Este bebé bajó 9% el peso de nacido, y los padres entendieron que tenía que ver con el estrés que estaban viviendo dentro del hospital, así que resolvieron pedir el alta voluntaria y al rato de estar en su casa llegó la policía.

Los traslados, que se llevaron a cabo para corroborar que los bebés se encontraban bien de salud fueron “concretados pese a que ninguno de los dos neonatos se haya encontrado en ningún momento en una situación de riesgo inminente que justificara tal acción, en ninguno de los dos casos se requirió internación posterior, sin embargo se desconoció en los derechos de las familias, exponiéndolas a la enorme violencia de ser obligadas a trasladarse a pocos días del nacimiento en un patrullero que de ninguna manera es el vehículo ideal para trasladar un bebé, donde no se cuenta siquiera con la sillas de retención de uso obligatorio para menores de 12 años ni condiciones de comodidad y sanidad”, expusieron en un comunicado firmado por varias organizaciones y apoyado por La Intersocial Feminista y MYSU.

Para las organizaciones que realizan la denuncia “debe primar siempre el mayor interés por el bienestar de los recién nacidos y la voluntad de revincular a las familias al sistema de salud”, lo cual es “diametralmente opuesto al uso de las fuerzas policiales como elemento punitivo para obligarlas a someterse a prácticas que eligen no recibir”. Las organizaciones que firman el comunicado señalaron que en el caso del alta voluntaria se vulneró el artículo nro. 11 de la Ley Nº 18.335 que dice: “Todo procedimiento de atención médica será acordado entre el paciente o su representante -luego de recibir información adecuada, suficiente y continua- y el profesional de salud. El consentimiento informado del paciente a someterse a procedimientos diagnósticos o terapéuticos estará consignado en la historia clínica en forma expresa. Éste puede ser revocado en cualquier momento. El paciente tiene derecho a negarse a recibir atención médica y a que se le expliquen las consecuencias negativas para su salud”.

Consultada por EL POPULAR, Melania Raszap militante de la organización Ser y Nacer denunció que incluso en uno de los casos “pretendían trasladar separadamente al bebé de menos de una semana, de su mamá”. En el caso de la familia que resolvió recibir el alta médica, para poder estar en un lugar más cómodo el director del hospital denunció, y en el otro que nació en domicilio el pediatra que atendía al bebé fue el responsable de realizar la denuncia. “Denunciaron que la vida de los bebés estaba en peligro, cuando en ninguno de estos dos casos fue así ni por asomo”, explicó la Dougla. La militante por el parto respetado expresó que las familias y las recién paridas sufrieron angustia y violencia, “Las familias recién paridas debieron soportar: ver llegar los patrulleros a su casa, estar horas con sus recién nacidos en la comisaría y después ser trasladadas muchos kilómetros hasta los centros asistenciales que definió el juez de turno, solo para que corroboren lo que ellos ya saben, que es que su bebé está en perfecto estado de salud”, indicó Raszap.

Compartí este artículo
Temas