De acuerdo al informe “Situación Sociolaboral y Perspectivas de la Juventud Trabajadora de las Américas” realizado por la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), el desempleo en la población joven (15 a 34 años) muestra diferentes expresiones según el país o región analizados.
Se trata, afirma el documento de un fenómeno diferente al que se observa con el desempleo en la población mayor a 35 años que sí presenta “un comportamiento similar en las diferentes regiones del continente”.
Cuando lo que se estudia es el desempleo en jóvenes, los datos indican que, para el caso de Norteamérica, la tasa de desempleo se ubica en el 7%, una “cifra que está muy por debajo de las demás regiones”.
Para el caso de las regiones Andina y de Centroamérica y el Caribe, la tasa de desempleo se ubica cercana al 12%.
El estudio señala que la mayor preocupación en cuanto al desempleo juvenil se localiza en la región del Cono Sur, llegando la tasa de desempleo a ubicarse por encima del 16%, siendo superior en los casos de Argentina y Uruguay donde el desempleo juvenil supera dicho guarismo.
Dentro de todos los países ubicados en dicha región, la mayor tasa de desempleo en jóvenes la presenta Brasil con una tasa del 20%.
El país andino con mayor tasa de desempleo es Colombia con un 17%, que duplica los datos “de desempleo juvenil de países como Perú y Ecuador (9%)”.
Con relación a la informalidad del empleo, el informe destaca que, en el Cono Sur, la tasa promedio de informalidad se ubica en el 47,9%, siendo Argentina “el caso emblemático (…) donde la tasa de desempleo informal de la población entre los 15 y los 24 años aumentó cerca de un 5% en los últimos cuatro años, pasando del 64,5% al 69,1%”, según los reportes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2020.
La mayor tasa de desempleo informal en la región Andina, la tiene Perú con el 86,1% en el año 2020.
“La población joven que no trabaja de forma remunerada ni se encuentra en educación formal forman parte de una situación problemática muy relevante en el continente”, se afirma en el documento que explica que, “en el caso del Cono Sur, la coyuntura de la pandemia tuvo un gran impacto en esa población, con una afectación mayor para los y las jóvenes entre 20-24 años”.
El efecto negativo de ello fue más visible en Argentina, Brasil y Chile, “ya que la proporción de jóvenes por fuera de la fuerza de trabajo y la educación formal se incrementó en aproximadamente un 15% (Argentina 31,3%, Brasil 32,9%, Chile 28,8)”.
En el caso específico de Uruguay, el estudio señala, de acuerdo a los datos de la OIT para el año 2020, que “presenta un comportamiento que dista un poco del resto de la subregión, con una tasa qué pasó del 13,9% en 2019 al 21% en 2020”.