El dirigente de SUTEL, Gabriel Molina, analizó para EL POPULAR el impacto del artículo 48 de la Ley de Servicios Audiovisuales sobre ANTEL, a la que obliga a poner su infraestructura al servicio de sus competidores.
Lo que sigue es un resumen de la entrevista con el dirigente sindical.
-Está en su fase de debate en la Cámara de Diputados la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, hay una intención de Presidencia de la República de que se apruebe antes de fin de año. ¿Cómo valora SUTEL esto?
Lo primero es la forma, ingresa unos días después al Parlamento de la Ley de Urgente Consideración, que tenía más de 500 artículos, en el medio de eso y de la pandemia, el gobierno tiene la brillante idea de meter en la Comisión de Industria de Diputados la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual más conocida como Ley de Medios.
Por su forma, es totalmente agresiva, antidemocrática y metiéndole, por parte del presidente de la República y parte del Partido Nacional, el gaucho a todo el Parlamento para que se resuelva lo más rápido posible.
Esto es debido a los compromisos que el actual gobierno, en particular quienes están en la Torre Ejecutiva, asumió con los grandes medios de comunicación. Hoy los grandes medios de comunicación están exigiendo que resuelvan lo más rápido posible una ley que no es para nada beneficiosa ni para el país, ni para ANTEL y tampoco es un negocio nuevo para ANTEL como han dicho.
Al contrario, es un retroceso y pone en peligro la empresa pública de telecomunicaciones de todos los uruguayos y las uruguayas.
–SUTEL ha planteado desde el principio, y lo ha reiterado en la Comisión de Industria de Diputados, que hay un artículo en particular, el 48, que golpea a ANTEL. ¿En qué consiste este artículo 48?
Después de tantas idas y venidas y presiones que existieron, porque no son casualidades algunas cosas, se sacan de la Ley de Urgente Consideración los artículos 268 y 269, referidos a ANTEL, como también los de ANCAP. Pero en el caso de ANTEL estos artículos no desaparecen de la tierra sino que sintetizan en el artículo 48 de la Ley de Medios.
Este artículo 48 es realmente nocivo, atenta contra la empresa pública. Aquí hay algunas cosas para aclarar, ANTEL ha tenido y tiene negocios estratégicos con todos los canales públicos y privados del país, con todos. A través de la plataforma de ANTEL los podíamos ver a todos. El 4 y el 12 fueron los primeros que se bajaron de ese acuerdo. Entre otras cosas por las presiones que estaban realizando Claro y Movistar para tener licencias para ofrecer internet. Porque es bueno aclarar que no tienen licencia para brindar internet las empresas que compiten con ANTEL en el área de la telefonía móvil, lo único para lo que tienen permiso es para brindar telefonía celular. Por eso estuvieron durante mucho tiempo presionando al Estado uruguayo, durante unos 15 años, para que les dieran la posibilidad de ofrecer internet propio y eso no ocurrió.
El único canal que quedó en el acuerdo estratégico con ANTEL es Canal 10. Hasta el día de hoy vos te suscribís al cable TCC y te ofrecen internet de ANTEL, y cada uno factura lo que tiene que facturar. Eso le ha dado al cable operador de Canal 10 un plus valor, porque ofrecer internet le da a la empresa un marketing distinto.
El asunto es que el artículo 48, bien raso, para que se entienda lo que hace, obliga a ANTEL a que emplee su fibra óptica a través de una renta o un arrendamiento, donde la URSEC estaría cobrando el alquile por el uso de la fibra óptica, haciendo que los privados compitan con ANTEL con la propia infraestructura de ANTEL.
Aquí hay que hacer una gran pregunta: ¿los privados han tenido algún tipo de inversión para mejorar su infraestructura? La respuesta es no. No hicieron absolutamente nada, estaban esperando agazapados la posibilidad que se les está brindando ahora a través del artículo 48 de este proyecto de Ley. Aprovechar la inversión en infraestructura de ANTEL para competir con ella y hacer negocios para ellos.
Entonces no podemos hablar de nuevos negocios cuando ANTEL ha llevado hasta el momento los negocios que las empresas de telecomunicaciones del mundo llevan adelante, incluso contenidos, que es lo que se viene en el futuro para las empresas de telecomunicaciones.
Ustedes recordarán que los partidos de la selección, el carnaval, se podían ver a través de la plataforma Vera. Desde marzo a la fecha dejamos de verlos, dicen que es porque Tenfield cortó el contrato. ¿Pero ANTEL Se sentó a conversar para hacer un contrato nuevo, para desnudar esa conducta que busca beneficiar al oligopolio de los canales de televisión abierta y sus dueños?
Esas cuestiones hoy están arriba de la mesa en lo que tiene que ver con el artículo 48 de la Ley de Medios.
Es increíble que obliguen a ANTEL a brindar su infraestructura para que los privados le compitan.
Y esto además mientras se toman decisiones que recortan las inversiones y se dice públicamente que fueron un error garrafal las que se hicieron, es una forma de debilitar la imagen de ANTEL, porque además todo lo que ha hecho ANTEL ha sido beneficioso para el país y especialmente para las y los uruguayos.
Quieren dejar a ANTEL a un costado dejando que Movistar y Claro comiencen a brindar televisión a través de sus teléfonos móviles, cosa que existe.
Porque todo lo que decimos que no dejan hacer más a ANTEL no es que no se haga, lo van a hacer otros y van a ser los privados que compiten con ANTEL.
Nosotros, como sindicato, no estamos haciendo ningún circo ni ninguna feria con esto, lo que estamos haciendo es exponer la postura de los trabajadores para que la opinión pública conozca la otra parte que es la que no se dice.
–El tendido de fibra óptica de ANTEL está hoy entre los mejores del continente.
Entre los mejores del continente y del mundo, ANTEL es considerada hoy a nivel internacional una de las mejores empresas de telecomunicaciones del mundo. El nivel de conectividad que tiene ANTEL es de un 85% en fibra óptica, no hay ningún país que tenga ese nivel. Llega a las casas de las y los uruguayo hasta un 85% de todo el país, y adonde no llega tiene la obligación de hacerlo y lo va a hacer, porque hay 130 millones de dólares que se van a invertir en el 2021 y que supuestamente van a ir a los lugares donde no llega la fibra.
En eso también juegan los cables del interior que también tienen un acuerdo con ANTEL y que se podría mejorar.
-Este es un punto clave, porque uno de los argumentos para el artículo 48 de la Ley es que era para que llegara internet adonde no llega hoy. En un país donde tenes el 85% cubierto.
Es falso. Lo que van a terminar es vendiendo todo y alguien lo va a comprar. Porque el que tenga permiso para brindar internet, aunque no lo desarrolle, pero tenga el permiso para hacerlo, le da más plus valor a la empresa.
No es lo mismo un supermercado sin panadería y sin carnicería que uno que aunque no las ofrezca tenga el permiso para hacerlo. Esto es igual. Hay que ver esto en el medio de un ataque económico a través de las multinacionales, las que compiten con ANTEL.
–Es muy extraño además que el único artículo que se refiere a telecomunicaciones en todo el proyecto de ley es el 48. Todo lo demás es sobre los medios audiovisuales. ¿Cuáles son los pasos que tienen planteados SUTEL?
Como decíamos el artículo 48 de este proyecto de ley es una síntesis de lo más agresiva del 268 y 269 que se sacaron de la LUC.
Este artículo es nocivo para ANTEL y también para los cables del interior, acá está en peligro la democratización de los medios de comunicación. Podemos entrar en un terreno muy complejo donde la información quede en manos de poca gente. Eso es una realidad. Por eso nosotros hemos planteado en la Comisión de Industria de Diputados que sería más que sano para la democracia que el artículo 48 se sacara y se discutiera en forma separada, con mucha más tranquilidad, porque también hay una pérdida de soberanía y patrimonio. Con el respeto que se merece el Parlamento eso planteamos en la última reunión, para que los diputados lo planteen en sus organizaciones políticas. Esto hemos hecho y no descartamos una movilización si es que existen presiones desde la Torre Ejecutiva para que esto se resuelva el 25 de noviembre o el 26. Estaremos movilizados los trabajadores de ANTEL como siempre lo hemos hecho en defensa de la empresa pública y del país.