Tenencia compartida: Proyecto innecesario que vulnera derechos de niñas y niños

Retoman el impulso distintos proyectos de Ley que se mantenían a la espera del resultado del Referéndum sobre la LUC. Entre ellos, el proyecto de Ley sobre Tenencia Compartida, es uno de los marcados como prioritarios tanto por el Presidente como por la coalición de gobierno representada en el Parlamento. Al respecto, conversamos con la Senadora frenteamplista Silvia Nane sobre el contexto político y las implicancias sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes.

¿Cómo se viene dando la discusión de estos proyectos de Ley sobre tenencia compartida?

Son dos proyectos de Ley, uno presentado por el Partido Nacional otro presentado por Cabildo Abierto. Se habló en algún momento, sobre el final del año pasado, que se iba presentar un proyecto unificado que aún no entró en la Comisión. 

El proyecto de «Tenencia Compartida” para nosotros es “Tenencia compartida impuesta” es lo que es, en uno de los proyectos se llama «Corresponsabilidad en la crianza» tratando de agiornarle un poco el título en relación a los reclamos que viene haciendo el movimiento feminista pero no tiene nada de eso, es solamente un título para sonar simpático. 

Y es bueno saber que estos proyectos, ya en su forma, responden a un proyecto presentado por el propio Presidente en el período anterior, o sea que acá hay un interés personal del Presidente de la República. La bancada de su sector «Aire Fresco» es, justamente, quien presentó uno de estos proyectos. 

Ambos van, básicamente, a lo mismo, a imponer la tenencia compartida como primera opción ante la separación de una pareja con hijos. 

¿Cuál es el contexto político en el que se presentan estos proyectos?

Estos proyectos entraron a Comisión en setiembre del 2020, al final de la legislatura. Como ambos proyectos modifican el Código de la Niñez y la Adolescencia, fueron trasladados a la Comisión de Constitución y Legislación del senado, donde son tratados y donde se empieza a convocar a instituciones especializadas, jueces de familia, organizaciones que lo promueven etc. 

Este proceso, que llevó casi seis meses, teniendo en cuenta las observaciones que habían hecho las organizaciones internacionales y especialistas en derecho de familia, implicó que tanto la bancada de CA, como los que presentaron por el PN, decidieran en algún momento, presentar un proyecto que unificara ambos. Eso no se dio en lo concreto y si se dio, el nuevo proyecto no entró aún a la Comisión, o sea que, concretamente, hoy están solo los dos proyectos. Ninguno de los dos tiene ni tenía los votos para que salieran de la comisión; faltaba un voto, el voto del sector «Ciudadanos» del Partido Colorado que integra la Comisión de Constitución y Legislación. 

En definitiva, tanto el proyecto unificado que, reitero, no está en la Comisión, como cualquiera de estos dos proyectos que tuviese un acuerdo para ser tratado, necesitaría el voto del PC para salir, porque los votos del FA no están y con los del PN y CA no alcanzan. Las Comisiones son integradas por siete miembros. 

¿Hubo presiones sobre la legisladora del PC que no da su voto aún?

Hubo mucha presión y está desde que los proyectos entraron, pero ahora sobre esta última situación de que era necesario el voto de Ciudadanos, se dio una presión mucho más invasiva y violenta hacia la persona de la Senadora Carmen Sanguinetti, por parte de los que defienden estos proyectos de Ley, no digo de los legisladores ni mucho menos, pero si por parte de las organizaciones que defienden estos proyectos de Ley que tienen esa impronta muy violenta, agresiva y confortativa. 

A mí me pasó. Hace no tanto di un conversatorio con los vecinos y vecinas de Colón en el teatro de verano y terminé de poner las fotos de la actividad y tenía, en mi página de Facebook, veinte, treinta comentarios agresivos, pero perfectamente organizados. 

¿Es necesario legislar en lo referido a la Tenencia Compartida?

Nuestra postura es absolutamente contraria a cualquier proyecto de este tipo porque no son necesarios. 

No es necesario legislar sobre la tenencia compartida, si bien no existe una Ley específica, es el modo natural y común. Me separo de mi pareja, en común acuerdo se define la tenencia compartida. Se judicializa cuando no hay un acuerdo o una denuncia. 

Cuándo uno consulta y pregunta, los impulsores dicen “nosotros como padres solicitamos la tenencia y el Poder Judicial nos la niega permanentemente porque siempre priorizan a las mujeres» o «a nosotros, los varones, nos sacan la tenencia de nuestros hijos porque nos hacen denuncias falsas sobre violencia». Entonces dijimos, bueno, capaz que una forma de cuantificar la necesidad es hacer un pedido de informe a la Suprema Corte de Justicia que nos diga cuántos procesos de tenencia son iniciados por varones y cuántos de esos procesos son negados y en general cuántos procesos hay de ratificación de tenencia, que es lo que se hace generalmente cuando el padre o la madre, tiene la tenencia, vas haciendo la ratificación por el tema de las asignaciones familiares, pensión alimenticia etc. 

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) nos responde diciendo que no tienen esos datos. No están sistematizados y cuando lo hacen no tienen una categorización que nos permita hacer esos cortes de género o de tipo de tenencia. Entonces, si la SCJ no tiene los datos para cuantificar no los tiene nadie ¿sobre qué estamos cuantificando? ¿Cómo sabemos que es necesaria la legislación, cuál es la justificación? 

A la Comisión asistieron varias organizaciones sociales e instituciones vinculadas a los derechos de niños, niñas y adolescentes ¿qué elementos pusieron sobre la mesa al analizar los proyectos de Ley propuestos?

Tanto UNICEF, el Comité de los Derechos del Niño, como abogados defensores de familia plantean que estos proyectos no son necesarios y dicen otras cosas; dicen que implican judicializar la situación de tenencia como primera alternativa.

Hoy se judicializa cuando no hay acuerdo, pero acá estamos diciendo, de entrada, es tenencia compartida y si no hay acuerdo ahí judicializamos. Ahora en esta circunstancia, de que la tenencia compartida es impuesta, quienes deberían iniciar la acción para que no fuese así, serán, muy probablemente, las madres con  hijos a cargo que no quieren estar en esa situación, o mujeres de hogares monoparentales de siempre que es difícil el acceso a la justicia por los costos que implica, los tiempo y demás, entonces, no se adapta mucho a la realidad que estamos viviendo ni tampoco a los datos que uno podría ir a buscar en los lugares que hay que ir a buscarlos.

La conclusión, que es una conclusión que, para mí, además, queda de manifiesto cuando el Presidente de la República en un acto patrio el año pasado se pone una camiseta que dice «Tenencia compartida», de quienes están apoyando estos proyectos, tomando posición por un proyecto sobre el que el Poder Legislativo aún no se ha expedido, es que existe una categoría de lobby en todo este reclamo. Si bien cuando uno habla con personas que pertenecen a estas organizaciones te dicen «acá no hay lobby», bueno, si no hay, que parezca que no hay lobby. 

Este tipo de iniciativa significaría volver al Código de 1934 donde los niños y niñas eran objeto de tutela y control por parte del Estado y no sujetos de derechos, que fue un cambio muy importante a nivel cultural y legislativo. 

Eso fue un camino largo porque parece una cosa de otro mundo, pero ¡cómo les cuesta entender los derechos de los niños a los adultos, es una cosa increíble! Justificamos ciertas cosas a lo largo de toda historia y fue muy difícil cambiar el lugar de los gurises y gurisas de “objetos” a “sujetos” de derechos. Ese cambio cultural tiene que seguir fortaleciéndose, cualquier cosa que menoscabe un poquito ese logro es un retroceso enorme porque hay que volver a hacer comprender esa transformación cultural para recuperar conceptualización perdida que siempre implica un muy largo camino en el tiempo. 

Por otro lado, no se garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos porque si lo primero que se va a definir es la tenencia compartida, por eso nosotros le decimos que son de tenencia compartida «impuesta», ¿cuándo se escucha a los niños? Después, cuando ya está definida la cosa ¿por qué no los escuchamos antes, como se hace hoy?

Ambos proyectos establecen la tenencia compartida con un tiempo del 50 y 50. ¿Es viable esto en la vida real y cotidiana?

Esa es una de las ideas de la implementación: lunes, martes, miércoles vas para un lado, jueves, viernes, sábado vas para otro y el domingo hace lo que quieras. ¿Cómo se implementa? Si yo vivo en el Remanzo de Neptunia y la persona que me separé vive en el Cerro, si además uno de los progenitores tiene una condición económica más desfavorable que el otro y hay que trasladarse, cargar la mochila, etc. Y lo más terrible es que los niños y niñas tienen como único arraigo la mochila, lo dice una jueza de familia. 

¿Qué pasa con los padres violentos que tienen denuncias? 

Este es un punto crucial. El proyecto de CA indica que, si hay medidas cautelares por la Ley 19580 que es la Ley de Violencia basada en género; al violento se le imponen medidas cautelares, mientras estas están vigentes pasan 90 días y no hay una sentencia, entonces esa suspensión de visitas queda caduca y va a haber un régimen transitorio de visitas.

¿Qué pasa con ese niño, niña o adolescente si en esos 90 días no hay sentencia judicial? Queda inmerso, nuevamente, en una película de terror, en convivir con el agresor violento. Y es muy difícil lograr una sentencia firme en 90 días, sobre todo en las cuestiones de violencia porque todos sabemos lo que demora, lo difícil de obtener pruebas físicas, que los defensores públicos están absolutamente desbordados de trabajo.

Uno podría decir que uno no puede hacer una Ley pensando en los problemas que tenés sino también pensando en que tiene que haber una solución y es verdad, pero ese no es el único problema que tiene el Poder Judicial. Al PJ no le votaron en la última rendición de cuentas los 12 millones de dólares que estaba pidiendo en su presupuesto para la implementación de los juzgados multimateria de la Ley 19580. 

¿Cómo es esa lógica extraña en la que no se vota un presupuesto para que las cosas se implementen como se tienen que implementar y luego, a través de una Ley, hago un mecanismo de coacción que si no está la sentencia en 90 días mando a los gurises a convivir con un progenitor violento? Suena macabro.

No se está pensando en los niños y niñas, sino que piensa en los partícipes de los lobbys que sienten sus derechos agredidos ni más ni menos que por la justicia. Porque si esta persona que reclama la visita no tiene visita es por una decisión de la justicia, no por ninguna otra cosa. Entonces ¿desde el Poder Legislativo vamos a hacer una Ley que cuestione al Poder Judicial? 

Detrás de estos proyectos de Ley aparecen formas de pensar el mundo y los vínculos entre las personas. Hay desde el gobierno, corrientes de pensamiento que cuestiona los derechos de las mujeres, se habla de «ideología de género» ¿se enmarca en este pensamiento conservador esta Ley?

Si, se enmarca en una estrategia que viene mostrando los piolines hace tiempo, que también está apoyada en presentar proyectos de Ley para que no se use el lenguaje inclusivo, en un proyecto que se anunció para modificar y derogar algunos artículos de la Ley de violencia basada en género. Sí, hay una estrategia y cualquiera que piense que esto es al descuido o por oportunismos, en mi humilde opinión, no está analizando el contexto. Hay una estrategia, la derecha está llevando a la parte táctica de poner temas sobre la mesa y presentar proyectos de Ley que lo que tratan de hacer es retroceder en un montón de derechos, ese va a ser el resultado final. 

Las leyes reflejan ideologías y todo el resto de la actuación parlamentaria también, yo hablo de la derecha como bloque y no solamente de CA. La embestida viene por varios lados. Me parece que ya tenemos que empezar a dejar de ser naif y de pensar que ciertas posiciones están en un lado solo. Están en una coalición de gobierno y estos proyectos son una perla más de estas cosas que están pasando. 

¿Cómo se ve para adelante toda la situación, cómo está parado el Frente Amplio?

En principio, el FA está parado en la postura en que estos proyectos no son necesarios, ni estos ni ninguna modificación por lo cual no hay por qué legislar al respecto. Lo que hay sí es una cuestión que tendrá que ser resuelta por la coalición, fundamentalmente entre el grupo de Ciudadanos y el grupo de la vicepresidenta Beatriz Argimón y Gloria Rodriguez que son quienes no presentaron el proyecto. Pero tanto Argimón como Gloria no se han expresado concretamente, por lo que es un tema de la coalición. Recordemos que la directora de Imujeres, Mónica Botero se expresó en contra. 

¿Qué rol juegan en esto las Iglesias Evangélicas y qué tanto son parte de estos lobbys que son personas organizadas defendiendo determinados intereses?

Tanto hay que, en un estudio público de ONU Mujeres sobre la violencia hacia las mujeres políticas en las redes sociales, hay una nube, donde se examinan palabras de las cuentas que más agreden a las mujeres y luego hacen un estudio de cuales cuentas forman parte de esa nube de palabras; si uno se toma el trabajo de analizar cuáles son esas cuentas, muchas pertenecen a personas que participan en estas organizaciones que promueven estos proyectos. Este país es chiquito, nos conocemos todos. 

Paola Beltrán

Compartí este artículo
Temas