La directora de UTE por el Frente Amplio (FA), Fernanda Cardona, denunció en entrevista con Nada Que Perder de M24, que el pasado viernes tomó conocimiento de una resolución del directorio del ente donde, la gerencia general decidió, sin informe técnico, que la multinacional Coca Cola tendría otro contrato de suministro de energía.
Además de la empresa mencionada, el beneficio abraca a la empresa Central Lanera, añadió Cardona quien critica que la decisión se adopte cuando “40 mil hogares no están en condiciones de pagar la luz” y ya “se viene el invierno”.
En su intercambio con el programa, Cardona explicó el “proceso de renegociación sobre los contratos de los generadores de energía eólica que propone el oficialismo”, aspecto este que fuera tratado en la reunión del pasado viernes.
Según señaló, estos temas se discutieron siguiendo “el debate del año pasado en relación al marco regulatorio del mercado eléctrico” y en ello, agregó, “uno de los aspectos tiene que ver con renegociar los contratos con los eólicos bajo condiciones determinadas por el oficialismo”, donde, además, los “grandes clientes de UTE”, pasan a ser “clientes libres”, con un precio beneficioso para un inexistente mercado”.
Esta modalidad de renegociaciones, adelantó, “generan muchos riesgos (…) en términos de recaudación”.
Cardona explicó que “el interés de la institución pública de renegociar los contratos con las empresas eólicas tiene que ver con la necesidad de hacer caja, bajar los costos de la energía y trasladarlo a la tarifa”.
“Esto no se refleja en los documentos que se elevan a consideración del directorio, ni en los informes que deberían existir del área de planificación de UTE, que es la que informa técnicamente cuáles son los riesgos, costos y consecuencias. Esos informes son inexistentes. No estaban en los asuntos”, agregó, señalando que, de esta forma, el directorio “toma decisiones en base a hipótesis que no tienen ningún sustento técnico”.
“Los únicos informes que se dieron el año pasado en la empresa en el marco de la discusión del decreto del marco regulatorio, la línea gerencial de UTE y el informe que tenemos es que, justamente, planteaban un gran riesgo con este tipo de decisiones y decían que iban a inestabilizar la realidad del mercado eléctrico nacional, estableciendo desigualdad para la empresa pública. Estas decisiones no solo que no van a bajar la tarifa para la gente, sino que, al contrario, la van a subir, permitiendo que los grandes clientes se vayan como clientes libres. La facturación que pierde UTE la va a tener que soportar la gente que es la que no puede optar por un generador diferente”, explicó la directora frenteamplista.
Con respecto a estas renegociaciones, dijo, “el problema es que no se está diciendo cuánto (se pagaría el precio del mega). UTE ya tiene una certidumbre con vencimientos (de los contratos) la mayoría en el 2034. ¿Cuánto va a salir la eólica en el 2034? ¿Cuánto voy a pagar yo por un molino o una generación de eólica? Ese dato para tener una decisión hoy, lo tengo que tener. Es de sentido común. Me da los guarismos para discutir”.
Cardona recordó cómo se produjo el proceso que derivó, durante los gobiernos del FA en el cambio de la matriz energética, que permitió una ampliación de “las oportunidades para complementar a las empresas que no eran suficientes para la demanda y evitar la compra de combustible”, permitiendo así “dar soberanía”.
“Es una falsedad decir que los costos que pagamos por eólica y por renovable son caros”, remarcó, ya que el “modelo de la matriz energética también fue diseñado con inversiones propias de UTE en parques eólicos propios (…) que habilitó la participación del sector privado, bajo el paraguas de un acuerdo multipartidario”.
Estos “contratos con los eólicos nos permitieron tener costos sabidos, una certidumbre. Porque dijimos, ustedes nos van a dar 1.300 y pico de mega instalados, unos 37 contratos, y con todos voy a generar esta energía, voy a complementar y no voy a depender tanto ni del agua, ni del combustible que en estos tiempos se ha demostrado que lo que hemos comprado ha sido ínfimo, comparado con otros años”, explicó.
En sus apreciaciones, Cardona afirmó que no consideraba que esta fuera una modalidad cara, sino, “al contrario”.
“Ya se redujo en más de la mitad el costo que se pagaba, cuando no teníamos soberanía en eso y además no lo podíamos elegir. Dependíamos de la danza de la lluvia. Hoy no tenemos problemas de restricciones; pasamos a ser exportadores. Se están olvidando de lo tanto que festejaron el año pasado, cuando ganamos más de 500 millones de dólares en exportaciones. Poneme en la cuenta lo que pago, que ya había bajado el costo de UTE y lo que estoy ganando por tener esta matriz”, subrayó.
Al narrar las discusiones que tuvo con el oficialismo en el directorio, Cardona declaró que parte de ellas tuvieron como eje el uso de los ingresos generados por UTE por concepto de exportación.
“Estamos llegando a esos resultados que se planificaron en algún momento. El año pasado, con más de 500 millones de dólares, no solo pagamos los costos de tenerlos, sino que además dimos casi 200 millones a Rentas Generales y lo que nos sobraba, era para distribuirlo con la gente. Fue la propuesta del FA… con 100 millones que nos queda nos da para bajar la tarifa 5% a todo el pliego tarifario”, enfatizó, al tiempo que aclaró “que a los productores rurales se les mantuvo beneficios que ya existían con el gobierno del FA para productores del sector rural”.
Sin embargo, añadió, en el año 2021 el actual gobierno no tuvo igual postura con los residenciales, por lo que “hay más de 40 mil hogares que no pueden pagar la factura. Y se nos viene el invierno”.
Al referirse al nuevo contrato de suministro de energía aprobado el viernes pasado, de Montevideo Refresco-Coca-Cola y de la Central Lanera, que los convierte en “clientes libres”, explicó que ello significa la no obligación de ambas empresas de comprarle energía al ente público.
Para explicar lo que ello significaba, Cardona señaló “que el marco regulatorio previó un mercado eléctrico que no existe en la realidad”.
En este marco se esperaba que el país desarrollara “muchos generadores y actores que consumieran, a parte de los clientes particulares”, como resultado de ello, “UTE fue la única empresa que invirtió para poder generar y dejó infraestructura instalada”.
“No sólo invirtió en operación y mantenimiento de sus represas, puso los molinos, puso la fotovoltaica, puso la biomasa y ese mercado que UTE invirtió… lo que te están planteando hoy es aplicar aquel marco que nunca se aplicó en la vía de los hechos, que está vigente. Tengo el marco habilitado. Te puedo dejar como cliente libre, que son los grandes consumidores que en UTE son el 0,06% de su clientela. Y en ese 0,06% está casi el 20% de lo que UTE genera como energía. Son 998 grandes clientes, entre los que está Coca-Cola”, subrayó la directora del ente por el FA.
La noticia, sobre la nueva condición de ambas empresas la recibió Cardona “por la gerencia general de la empresa estatal” y en ella se informaba, “que Coca-Cola y Central Lanera se presentaron y que por aspectos de competitividad” se les iba a “revisar la tarifa que se le cobra, ya que pueden irse”.
Enterada de esto, se preguntó “¿quién va a darle energía? Nadie se las puede dar hoy. No existe esa realidad (…) cuando hicimos el informe, con Coca-Cola incluida, en un escenario de media, el año pasado cuando analizamos el decreto, UTE puede perder en un año 54 millones de dólares, considerando Coca-Cola. Si les permitió irse y ellos no pagan, se va a tener que redistribuir entre los clientes regulados, que somos todos nosotros”, concluyó señalando.