Brasil articula la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza en el G 20

Entre las principales acciones del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en este primer año de gobierno, sin duda, se destaca el rescate de programas sociales que han sido severamente desechados desde 2016, cuando hubo un golpe parlamentario contra Dilma Rousseff hasta el fin del desgobierno de Bolsonaro.

Bolsa Família, por ejemplo, bate récords en números. El gobierno contempló, en promedio, 21,3 millones de familias con inversiones mensuales de más de R$ 14,1 mil millones.

Para que te hagas una idea, el año pasado, el gasto mensual promedió R$ 7,8 mil millones.

Ahora, por primera vez como presidente del G20, un grupo que reúne a las mayores economías del planeta, Brasil está trabajando para apalancar acciones a nivel global para combatir el hambre y las desigualdades sociales.

En entrevista exclusiva con Portal Vermelho de Brasil, el secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre (MDS), Osmar Júnior, dice que expertos de varios países estarán en Teresina (PI) en noviembre de 2024, formulando los términos de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.

«Cuando asumió la presidencia del G20, el presidente Lula estableció como uno de los objetivos poner la lucha contra el hambre y la pobreza en la agenda global de los países que tienen las economías más grandes», dice.

El secretario recuerda que Lula actuó de esta manera en gobiernos anteriores cuando gozaba de prestigio en la comunidad internacional.

«A su regreso, dará un paso aún mayor hacia la estructuración de este movimiento para enfrentar y superar el hambre y la pobreza extrema en el mundo», apuesta.

Osmar destaca las principales acciones del MDS este año y dice que, bajo el mando del ministro Wellington Dias, el ministerio sigue cinco directrices guiadas por el presidente Lula.

Ellos son: coordinar la política de lucha contra el hambre para sacar a Brasil del mapa del hambre; establecer un sistema de seguridad alimentaria y nutricional; reestructurar el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS); instituir la política nacional de cuidados; y el establecimiento de un sistema para combatir y reducir la pobreza, que es la inclusión socioeconómica.

El secretario también dice que el ministerio fue uno de los que más sufrió en el gobierno de Bolsonaro con el desguace de programas y los drásticos recortes en el presupuesto.

También destaca el trabajo que se ha realizado con el programa Bolsa Familia y las perspectivas de futuro en la zona.

Entrevista completa: https://vermelho.org.br/2023/12/22/na-lideranca-do-g20-brasil-articula-alianca-global-contra-fome-e-miseria/

Compartí este artículo
Temas