Comedores escolares: donde la pobreza infantil se muestra

En Uruguay la población más vulnerable cuando se producen aumentos de las desigualdades y la pobreza se localiza en los niños, niñas y adolescentes.

Los datos disponibles indican que para el año 2020, de cada 1000 niños, niñas y adolescentes, 202 se hallaban bajo la línea de la pobreza (20,2%), estimándose en 176.375 la cantidad total de niños, niñas y adolescentes en esa situación de vulnerabilidad a nivel de todo el país.

Tal y como recuerda el portal de noticias Apu.uy, uno de los lugares donde mejor se visualiza “la situación de pobreza en las que se encuentran niños y niñas, es en los comedores de las escuelas públicas”.

En dicho espacio, reseña el medio de prensa, se ha producido un incremento de niños, niñas que, por la situación económica de sus padres/madres, acuden a los mismos.

Ello supone que las direcciones de los centros educativos se vean obligados a “atender dicha necesidad con las partidas de dinero que se les otorgan por niño desde la Dirección de Primaria”.

La nota del portal de noticias dedicada a esta problemática tuvo como centro una entrevista realizada a la maestra integrante de la dirección sindical de Ademu Canelones, Adriana Espantoso, quien al describir la situación en las escuelas del departamento de canelones señaló, «los directores juntos con los auxiliares de comedor (cocineros)”, hacen “maravillas para poder, con los dineros que les dan, lograr que el desayuno, almuerzo o la comida sea digna para sus comensales”.

La maestra explicó que la problemática de “los comedores como todos los temas vinculados a la educación son nacionales, porque los problemas son los mismos”.

“Siempre hemos tenido problemas con los montos que se han dado para alimentación escolar”, afirmó la docente que agregó que en la actualidad esta situación se ha visto agravada.

“Cualquier persona que haga mandados en el día, saben lo que han subido los precios”, enfatizó y aclaró que, “este año no se han aumentado los montos para comedores escolares”, por lo que, “sumado a la crisis que está viviendo el país, hace que día a día aumenten los comensales que van al comedor. Los directores juntos con los auxiliares de comedor (cocineros), hace que estén haciendo maravillas para poder, con los dineros que les dan, lograr que el desayuno, almuerzo o la comida sea digna para sus comensales”.

Consultada por la cifra de niños que concurren diariamente a los comedores escolares, la docente explicó que “son muy variables”.

Las partidas que reciben los centros educativos de parte de Primaria, por niño y por día, fue explicada por la maestra Espantoso, “para el desayuno lo que históricamente se ha llamado en Primaria la copa de leche, son $ 10,80 por niño y por día, en muchas escuelas no hay copa de leche, sobre todo hay en las escuelas Aprender”.

“Lo que si se da aparte es leche en polvo o fresca que la paga la Unidad Descentralizada de Adquisición de Primaria con el impuesto que pagamos todos los uruguayos. Esos diez pesos son para pan, dulce, bizcochos cuando se puede, la torta casera que temprano hace la cocinera, pero bueno cualquiera sabe lo que vale todo”, añadió la maestra canaria.

En el caso de las partidas para el almuerzo, añadió, “se otorgan $ 31,54, ¿hay que pensar que es un almuerzo no?, quiero que piensen que se puede cocinar con ese dinero”.

Se trata de garantizar mediante los controles de los nutricionistas que lo que consuman los niños sea de calidad, explicó y enfatizó que, “esa es la tranquilidad que deben tener los padres. Esta tarea está tomada con muchísima responsabilidad y respeto”.

Sobre los apoyos que se reciben por parte de padres y madres, explicó que, “más allá de casos puntuales muy lamentables que los maestros hemos tenido que sufrir, el padre apoya. Tenemos que sumarle que venimos de una pandemia en la cual ha habido problemas hasta para cocinar, teniendo que cocinar muchas veces la directora, porque los cocineros estaban enfermos. A nadie se la va a caer nada, pero no es la tarea, imagínate lavando trecientos platos de comensales. Hay un problema gravísimo con los auxiliares de servicio que también hacen al comedor, porque el comedor no es solamente el dinero para comprar sino el personal que lo atienda. La escuela pública y los docentes siempre nos sentimos apoyados” subrayó Espantoso.

Para los casos de “las escuelas de tiempo completo, desayuno, almuerzo y merienda el monto destinado por niño y por día es de $54,00, hay que hacer maravillas y realmente el hecho que no hayan aumentado los montos han complicado mucho más la situación a los directores y cocineros”, puntualizó Espantoso.

Consultada sobre el estado actual de los vínculos entre autoridades de la enseñanza y los sindicatos, la maestra respondió que se ha producido “un cambio muy grande”.

“Y no estoy hablando de los últimos quince años, estoy hablando desde el retorno a la democracia para acá y lo puedo decir porque he tenido vínculo con todos los concejos”, especificó, “el pasaje del Consejo a una Dirección General para nosotros ha sido un cambio muy importante, ya que estamos hablando de un cambio en cuanto a alumnos y escuelas a nivel nacional que es imposible manejar, más allá de que hay una sub dirección, pero la responsabilidad mayor está en la Dirección General”.

Espantoso finalizó subrayando que “una cosa es reunirse, escuchar y otra cosa es dialogar. Nosotros lo que seguimos sosteniendo es que no hay dialogo, hay solo una presentación de las cosas cuando las cosas ya están resueltas”, particular que ejemplificó con el tema de los maestros comunitarios.

“Nos fue entregado un borrador, el cual leímos con mucha atención, lo discutimos, le hicimos aportes y cuando hicimos la devolución el borrador ya estaba cerrado. Todos los meses tenemos bipartitas, pero en esto que estamos participando no son bipartitas, son lugares en los cuales recibimos información y cada uno sigue su camino”, terminó afirmando la docente.

Compartí este artículo
Temas