Este miércoles 10 de noviembre, sobre las 13 horas de Uruguay, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla realizó una comparecencia ante el Cuerpo Diplomático acreditado en la isla.
La intervención de poco, más de una hora, tuvo como eje central las denuncias del gobierno cubano con relación a los intentos del gobierno de los Estados Unidos de incentivar la subversión y la inestabilidad social en el país.
Al referirse a la actual campaña en marcha contra Cuba, el canciller expresó que «el eje central, el libreto que sigue el gobierno de EEUU, es tratar de mostrar a Cuba como un estado fallido, intento desesperado y tonto».
«No vamos a permitir que la agresión organizada desde el exterior con el empleo de agentes externos, financiados y a veces transportados directamente, vaya a echar a perder este momento de alegría”, enfatizó Rodríguez en relación al próximo proceso de reapertura controlada de las fronteras y los llamados de agentes al servicio de Estados Unidos para realizar marchas bajo el supuesto de defensa de los “derechos civiles”.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció, además, que a través de la plataforma de Facebook se ha incrementado en el correr de los últimos meses, una práctica “no solo de violación de los ciudadanos a la información veraz”, sino también, de aliento a “mensajes de odio y de discriminación”, por lo que calificó a la plataforma como “generadora de violencia».
«Hoy debo informar que grupos privados que se han establecido en esta plataforma, no solo realizan actividades ilegales en violación de las leyes cubanas, incluso en la violación de las políticas de las propias políticas de comunidad de la plataforma», destacó Rodríguez Parrilla.
A través del manejo tecnológico y los profusos recursos destinados a ello, desde la plataforma y en contubernio con las orientaciones de la administración Biden y sus agencias federales, se simula “la presencia masiva en Cuba de personas que se sabe que radican fuera de nuestro país, fundamentalmente”, algo que recalcó “ha ocurrido ya en otras partes del mundo”.
Se trata de una política que permitiría que, Facebook pueda “ser demandada por estas prácticas contra Cuba», señaló el Canciller cubano.
Al valorar el curso histórico que ha tenido la política agresiva de los Estados Unidos contra Cuba, Rodríguez Parrilla fue contundente «la política de EE.UU. contra Cuba está destinada al fracaso. Despierten de ese sueño. No va a suceder. No ha funcionado, no funciona y no funcionará jamás.»
En su comparecencia, el Canciller cubano dedicó algunos minutos para ejemplificar, ante el Cuerpo Diplomático presente, cómo la nación del norte realiza acciones injerencistas y de estímulo a la desobediencia y la generación de disturbios.
Para mostrar ese accionar injerencista por parte de funcionarios estadounidenses, Rodríguez afirmó que «se han producido 29 declaraciones de funcionarios y políticos estadounidenses desde el 22 de septiembre, dirigidas a alentar, orientar e instigar acciones de desestabilización en Cuba».
Asimismo, denunció «que el financiamiento federal de los EE.UU. para la guerra contra Cuba, guerra económica, guerra política, guerra comercial y financiera, guerra no convencional con acciones de desestabilización, se ha incrementado y fluye de manera permanente».
«Se han producido más de 60 sanciones durante la pandemia, haciendo más genocida y extraterritorial el bloqueo de EE.UU. a Cuba», remarcó el Canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.
En la presentación el Ministro de Relaciones Exteriores, se enfatizó que «el gobierno de EE.UU. sabe perfectamente que intenta producir situaciones de sufrimiento en nuestro pueblo, con la esperanza de que genere un estallido social».
«Es una operación que se organiza desde el orden material y práctico desde territorio de EE.UU. en lo fundamental, que conecta con personas de pasado terrorista», añadió Rodríguez Parrilla, quien reafirmó que ante estas agresiones “el pueblo de Cuba va a defender su derecho a la paz. No van a aguar nuestra celebración, no van a arruinar nuestra fiesta».
Cuba vive hoy un nuevo capítulo de su larga batalla de resistencia y reafirmación de independencia y soberanía contra los siempre presentes intentos, por parte de los Estados Unidos de alcanzar su recolonización.
La batalla es histórica y probablemente pueda fecharse desde los propios inicios de la Revolución, como muestra de ello, vale la pena recordar fragmentos de la intervención del Comandante en Jefe Fidel Castro en el acto de clausura del Segundo Congreso de los Comité de Defensa de la Revolución, el 24 de octubre de 1981, hace hoy 40 años.
Hoy como en ese entonces, Cuba enfrentaba la política agresiva de Ronald Reagan.
Al explicar la postura de Cuba ante las acciones agresivas de la administración republicana de Reagan, Fidel señaló:
“No queremos el conflicto por el conflicto, la lucha por la lucha, el enfrentamiento por el enfrentamiento, pero al lado de esa conducta está la otra, la conducta revolucionaria, la conducta marxista-leninista, la firmeza de la Revolución, la decisión de defender nuestras ideas, nuestra Revolución, nuestro sistema socialista, nuestro derecho a sostener principios nobles y justos a cualquier precio y en cualquier circunstancia”.
Respecto a las “ilusiones” de los imperialistas de doblegar a la isla en su camino revolucionario, el Comandante en Jefe resaltó:
“¡Se engañan los imperialistas si creen que flaqueará nuestro pueblo! ¡Si es necesario hacer los sacrificios de los primeros años de la Revolución, los haremos otra vez y aún mayores!, ¡Si es necesario hacer los sacrificios de nuestra guerra de liberación, los haremos otra vez y aún mayores!, ¡Si es necesario hacer los sacrificios de nuestros mambises, los haremos otra vez y aún mayores! ¡Que nuestra historia, nuestra independencia, nuestra Revolución, nuestro socialismo, nuestro progreso se escribieron con heroísmo y con lucha! y estamos dispuestos a escribirla cuanto tiempo sea necesario, aunque requiera el esfuerzo no sólo de una generación, sino de dos y de tres y de cuatro generaciones de cubanos”. ¡Sepan, señores imperialistas, que el pueblo cubano vivirá con su Revolución o morirá hasta el último hombre y mujer junto a ella!”.
Fue el año en que las calles de Cuba se llenaron de una nueva consigna: ¡Señores imperialistas, no les tenemos absolutamente ningún miedo!
Es algo que hoy, la administración Biden debería recordar, aunque no más sea porque Cuba no es Miami.
Rolando Arbesún