20240630/ Daniel Rodriguez - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ MONTEVIDEO/ Elecciones Internas de los Partidos Políticos en Uruguay donde se eligen candidatos únicos por partido para las elecciones presidenciales. En la foto: Jornada de votacion para las Elecciones Internas en Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

El FA supo corregir

Entrevistado en la edición central de VTV Noticias, el Presidente de la consultora FACTUM, Oscar Botinelli, analizó el resultado de las elecciones internas, sus impactos y perspectivas. 

Primeras reflexiones

Bottinelli señaló que estas elecciones hay que dividirlas en dos. Por un lado, los tres principales partidos tuvieron competencia interna de nivel presidencial y otros quince partidos cumplían lo que se puede llamar un «examen de admisión». Es decir, llegar a los 500 votos para participar del resto del ciclo electoral, tanto nacional como departamental. De estos resultados se desprende que en este ciclo tendremos más partidos participando de la contienda que en 2019. 

Estos datos, explicó el analista, se basan en el análisis del escrutinio primario. En el definitivo se realizan correcciones tanto a nivel departamental como nacional y se conoce el contenido de los 18 mil votos observados. De todas formas aclaró que estos últimos, por lo general, se distribuyen entre los principales partidos. 

Con respecto a la imagen pública de la noche del 30 ya conocidos los resultados, afirmó que el Frente Amplio (FA) aparece como un gran ganador. Fue la segunda elección nacional interna de mejor comportamiento que tuvo la fuerza política luego de la de  2004, año en que ganó la Presidencia de la República en la primera vuelta. 

Botinelli recordó que en 1999 hubo prácticamente un empate en el segundo lugar entre el Partido Nacional (PN) y el FA. En esa oportunidad fue el Partido Colorado (PC) quién obtuvo el primer lugar; fue la única vez. 

El FA siempre quedó en segundo lugar luego del 2004 siendo siempre el primer partido del país desde 1999 a la fecha, manteniéndose, seguramente, de igual manera al final de este ciclo electoral. 

El Presidente de FACTUM destacó la importancia de haber superado, con alguna holgura, esa meta más optimista que se había trazado de 400 mil votos y que resolvió de inmediato la fórmula presidencial sin ninguna duda. Sobre la fórmula señaló que recoge el 97% de los votos internos. Prácticamente todo el FA está reflejado en esas dos figuras de la fórmula; algo parecido al esquema de la fórmula Mujica-Astori del 2009. Dos potencias, dos partes, dos mitades del Frente, una más grande que la otra.

Sobre Yamandú Orsi y Carolina Cosse destacó que, además, son dos figuras que venían ejerciendo la intendencia de los dos principales departamentos del país que son la mayoría larga de la población del Uruguay. 

Aprender de los errores

Sobre la manera en que el FA resolvió la fórmula, señaló que supo corregir el mal manejo de cinco años atrás. Al igual que el PC en 1999 que corrigió en su momento el mal manejo que había tenido diez años atrás y que le había costado mucho en términos electorales, ahora el FA corrige el mal manejo de hace cinco años. 

Por otro lado, en las filas de la coalición, el PN arranca la competencia hacia octubre con la imagen de una fuerza política golpeada. Manejó muy mal la noche del 30 junio, prácticamente enroscó con el FA: el FA actuó como actuó el PN hace cinco años y el PN como actuó el Frente hace cinco años. 

En particular sobre el PN Bottinelli señaló que es la primera vez, de las últimas cuatro elecciones nacionales internas, en que no sale primero. Esperaba ratificar el primer lugar, es lo que se veía, lo que se decía y no lo obtuvo. Paralelamente, de la elección pasada a esta, interna contra interna, pierde 125 mil votos, la cuarta parte de los votos que obtuvo. 

Sobre la fórmula, aunque se había anunciado que el mismo 30 estaría definido, hubo que esperar hasta que empezó la madrugada. Si bien Delgado ganó cómodamente, como estaba previsto, lo que vimos es lo largo que fue definir la fórmula. Discursos reiterados, repetitivos de Delgado que no aterrizaba en el anuncio. Primero se refirió a cómo iba a ser la coordinación programática y lo que parecería que era un anuncio para más adelante, pero dicho esa misma noche sonó a que necesitaba tener un respaldo a su candidatura, fue anunciar que Lacalle Pou va a ir al Senado.

No quedó claro si es por Aire Fresco, es decir la 404 Montevideo, la 400 en Canelones, si es por todos los grupos que respaldaron a Delgado o por todo el PN. El anuncio en ese sentido no fue claro, quizás no está clara la definición tampoco. 

Bottinelli señaló que esta definición de Lacalle encabezando la o las listas al Senado, de alguna manera le hizo acordar una cosa de hace muchos años en Argentina en el 1973 cuando Perón no se pudo presentar a las elecciones. En esa oportunidad su candidato fue Cámpora y el eslogan era “Cámpora al gobierno y Perón al poder” lo que podría traducirse a “Delgado al gobierno, Lacalle Pou en el poder” como fórmula para fortalecer vista la gran imagen que tiene el Presidente de la República.

Continuando con el análisis de la noche del 30 de junio y los anuncios de Delgado señaló que presentó una fórmula (con Valeria Ripoll como vicepresidenta) que, sobre todo esa misma noche, generó malestar, abucheos y silbidos. Ya al otro día integrantes del Espacio País, en particular Javier García y Sebastián Da Silva pusieron paños fríos. 

Es por estas reacciones que da la impresión de que lo que hubo, porque esto va más allá de las virtudes de Valeria Ripoll, fue un mal manejo del timing de la fórmula, de la negociación, lo que provoca que empiecen con la campaña un poco de atrás. Según Bottinelli, los resultados del PN eran para que saliera con la misma comodidad que el FA, es decir, aquí hubo problemas de administración. 

El Partido Colorado arranca en un tercer lugar, segundo en la coalición, gana Andrés Ojeda que no obtiene la mitad de los votos del PC, sí una clara ventaja sobre los tres seguidores: Robert Silva, que es ahora el compañero de fórmula, Gabriel Gurméndez y Tabaré Viera. 

Proclama una segunda interna en la coalición que lanzó el mismo domingo, en la que se definiría cuál partido de la coalición va al balotaje. Empieza muy de atrás porque el PN más que lo triplicó, no solo en la elección de anoche, sino en todas las encuestas.

El analista destacó un dato común entre el FA y el PN, las terceras opciones, Lima en el FA y Gandini en el PN, terminan cayendo en relación a lo previsto y los votos se trasladaron a los respectivos ganadores, de Lima a Orsi, de Gandini a Delgado. 

Pareciera que en estas competencias de imagen binaria no hay mucho espacio para terceras candidaturas. Por su parte, tanto Raffo como Cosse estuvieron bien en el rango que daban las encuestas mientras que Delgado y Orsi estuvieron en el tope del rango porque recibieron, precisamente, el voto de esas terceras candidaturas. 

Decodificar los resultados

Si bien el FA tuvo éxito en relación a las expectativas puede correr el riesgo y esto se ha visto acá a lo largo de la historia y en el mundo, de entrar en un triunfalismo lo que puede conducir a errores. Por ejemplo, un dato que hay que tener en cuenta, la suma de votos de los dos partidos tradicionales es mayor que el FA, es decir, lo que da por lo menos la encuesta FACTUM se reflejó ayer en la urna que los dos partidos tradicionales y por supuesto, la suma de la coalición, más allá que los otros partidos de la coalición no tenían competencia y votaron muy bajo, dieron más que el Frente.

Bottinelli señaló que el FA tiene la necesidad de resolver el problema más espinoso que se plantea de aquí a las elecciones: qué va a hacer con el plebiscito de la reforma de la seguridad social. El miércoles 3 de junio la Corte Electoral anunció que se lograron las firmas necesarias para llevarlo adelante junto a las elecciones de octubre. 

Dos tercios del FA votaron del lado de los que se oponen al plebiscito y un tercio, más o menos, voto del lado de los que apoyan al plebiscito y que se han comprometido además de partidos que están a la izquierda del FA. Este es un tema no menor. 

El PN como en 1999 tiene como tarea prioritaria restañar heridas y además reforzar la coalición. Delgado habló que el papel del PN es liderar la coalición pero ese liderazgo requiere tener un entramado de diálogo, de entendimiento con todos los demás partidos de la coalición y no olvidar, además, que a nivel del Parlamento el FA es un solo partido y la coalición son cinco y eso lo perjudica, aunque tenga más votos puede no reflejarse en bancas y además que en el balotaje desde el 1999 a la fecha, el candidato de los que van en coalición siempre vota menos que la suma de los partidos que lo respaldan y esto es muy necesario tenerlo en cuenta en un momento que la coalición aparece con fortalezas pero también con debilidades. 

Participación 

Dos de cada tres ciudadanos no votaron ayer. Incluso del 35% vamos a extraer, cuando tengamos el escrutinio definitivo, los que votaron solo listas departamentales. En el interior, en muchos casos, importaba más la intendencia que la presidencia. 

El analista advirtió que teniendo en cuenta que un tercio del país votó y dos tercios no, el sistema político no debe girar en circuito cerrado mirando solo los datos sino que también vea que está teniendo asintonía o falta de convocatoria con dos tercios de la ciudadanía. 

Partiendo de que esta no fue una elección interna sino la primera de tres vueltas presidenciales, la baja participación, a la larga o a la corta, deteriora, fisura un poco la confianza y solidez de la Democracia. Es necesario reflexionar al respecto para cuidarla.

Foto

Jornada de votación para las Elecciones Internas en Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas