20220609/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ SOCIEDAD/ Movilizacion de la Confederacion de Sindicatos Industriales (CSI) hacia los Ministerios de Economia y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) bajo la consigna “por trabajo y seguridad industrial”. En la foto: Movilizacion de la Confederacion Sindicatos Industriales hacia los Ministerios de Economia y Finanzas y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

“El gobierno quiere acelerar el ajuste”

Abdala, presidente del PIT-CNT explicó las razones del paro de los gremios de la industria y adelantó las acciones de todo el movimiento sindical hacia el paro general.

Al cierre de nuestra edición se desarrolló una importante movilización de la Confederación de Sindicatos Industriales, enmarcada en el Plan de Acción del PIT-CNT que tiene como punto central el paro general parcial del 7 de julio.

Las y los trabajadores de la industria manufacturera se concentraron frente al Ministerio de Industria, Energía y Minería, en Montevideo, luego se trasladaron al Ministerio de Economía y Finanzas y desde allí marcharon al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde realizaron un acto.

EL POPULAR entrevistó a Marcelo Abdala, secretario general de la UNTMRA y presidente del PIT-CNT, quien explicó las reivindicaciones centrales del paro, las movilizaciones que seguirán en los próximos días de la Enseñanza, la Salud, la Administración Central, los entes del Estado y la Construcción.

El dirigente sindical dijo que estamos ante una ofensiva del gobierno que busca “acelerar el ajuste contra el pueblo”.

Abdala también expresó el rechazo del movimiento sindical al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que modifica la Ley de Negociación Colectiva, al que consideró un retroceso de los derechos de las y los trabajadores.

-¿En qué marco se inscribe esta movilización de la Confederación de Sindicatos Industriales y cuáles son las reivindicaciones centrales?

Es una movilización donde los trabajadores de la industria manufacturera salen, básicamente, en reclamo de trabajo y de la necesidad de una política industrial activa, transformadora. Salen en defensa de la negociación colectiva, de la seguridad social y de la organización sindical. Esto es a partir de todo el contexto en el que se produce esta movilización.

En defensa del trabajo porque la ausencia de política activas, explícitas, que promuevan el trabajo de calidad, que piensen diversificación de la matriz productiva e industrialización, lleva a que el capital trasnacional, haga lo que hace. Como en el caso de Cinter, que, de la noche a la mañana, violando toda la negociación colectiva y todos los convenios metalúrgicos y autopartistas, se haya retirado dejando el drama de 150 familias en la calle, sin ninguna consideración por los trabajadores y por el país.

En un sector que en todo el mundo está absolutamente regulado, que en todo el mundo tiene que ver con una política nacional de despliegue de este sector industrial intenso en mano de obra, calificada y bien remunerada, y en nuestro país hay un rezago importante en esa materia.

Porque existen herramientas, como el Decreto 316, que establece una serie de ventajas para las empresas exportadoras, porque funciona un régimen de admisión temporaria en donde las empresas importan extra zona los insumos, le agregan valor, los industrializan, y los exportan al MERCOSUR. Pero en este marco de gobiernos neoliberales en la región, con ausencia de políticas supranacionales y también de ausencia de garantías en el país, las trasnacionales pueden usufructuar durante mucho tiempo estas políticas y un día, en una casa matriz, en torno a una mesa, un grupo de tecnócratas deciden sin más que 150 trabajadores se quedan sin trabajo.

Y esta movilización es una acción en defensa de la negociación colectiva, por salario, contra la carestía. Por ejemplo, mientras nuestros compañeros de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) están pleiteando un convenio colectivo en condiciones de respeto mutuo. El conjunto de los gremios industriales sale en esa dirección.

-Esta movilización, además, se inscribe en el Plan de Movilizaciones del PIT-CNT, que tiene como una fecha muy importante el 7 de julio, con un paro general parcial. ¿Cuál es el planteo general de este proceso de movilización?

Si, como tú decís, esta es la primera acción que se despliega en preparación de un conjunto más amplio de un proceso de movilización. El contexto en el que se decide este plan de movilizaciones, es que se percibe a un Poder Ejecutivo que pretende acelerar los mecanismos de ajuste del gran capital contra las mayorías del pueblo trabajador.

Por ejemplo, en lo que tiene que ver con una eventual reforma de la Seguridad Social, de recortes de derechos, con aumento de la edad de jubilación, con rebaja de las jubilaciones, con generalización de las AFAP, sin poder haber desarrollado una discusión mucho más integral que mire la financiación, que mire las tecnologías del futuro, que mire las nuevas formas de fiscalidad que habría que crear, con las nuevas tecnologías, que mire la necesidad de vincular seguridad social con la lucha por el empleo juvenil, que requería al contrario de aumentar la edad de jubilarse ir a formas de reducción de la jornada de trabajo, a formas de inclusive jubilarse antes. Todo esto sin abordar el corazón de la discusión que atraviesa esta crisis capitalista global, que también es una crisis de desigualdad. Si en nuestro país un grupo escogido de grandes capitales “malla oro” logran invertir en el sistema financiero la friolera de 9 mil millones de dólares, mientras la gente no llega a fin de mes y pasa hambre. Bueno, evidentemente que hay formas de discutir nuevas fuentes de financiación, que no requerirían ni aumentar edad de jubilación, ni mucho menos rebaja de las jubilaciones.

Entonces, ese fue un insumo de la decisión que se adoptó.

Otro insumo es la privatización de OSE, con el Proyecto Neptuno, que entrega a un consorcio privado la gestión del agua potable, cuando nuestro pueblo decidió en el 2004 que los asuntos del agua son un derecho humano fundamental y que en función de eso deben ser gestionados por el Estado.

O la propia Ley de Negociación Colectiva a las que se le plantean modificaciones que implican un retroceso importante en los derechos laborales.

En ese cuadro, a partir del balance que nosotros hicimos del referéndum para anular 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, en donde, si bien no se llegó a los votos necesarios para su anulación, desarrollamos un balance de un aumento importante, de la unidad, de la conciencia, del activismo, del trabajo en red de todo el bloque popular, en esa batalla, en ese eslabón táctico que desarrolló todo el movimiento popular. Un balance que se confirmó el 1° de Mayo, que fue masivo.

Frente a eso el Poder Ejecutivo dice: Hemos perdido la iniciativa. El presidente de la República dice: Tenemos que ubicarnos de vuelta en el centro del ring. Esto es una manera de decir que estaban más volcados contra las cuerdas. Entonces intenta disciplinar a los jefes políticos de la coalición de gobierno para acelerar el ajuste contra el pueblo.

Se viene además la Rendición de Cuentas y nosotros estamos reclamando un Estado activo que genere puestos de trabajo de calidad, inversión pública, etc.

Está la rebaja salarial, de los trabajadores públicos y privados.

Entonces lo que hay es un activismo del movimiento sindical.

A partir de esta acción, el jueves 15 hay una movilización general de los gremios de la educación; la Administración Central, nuestros compañeros de COFE, salen masivamente a la calle el 16; ese mismo día las y los trabajadores de la salud se movilizan; luego lo harán las y los trabajadores de los jornales solidarios y del Plan ABC, reclamando trabajo de calidad; más adelante lo hará la Mesa Sindical Coordinadora de Entes y, finalmente, el 29, nuestros hermanos del SUNCA en una gran movilización.

Este es un proceso en el cual, todos, además de organizar y realizar estas movilizaciones preparamos una gran movilización, con paro general parcial, el 7 de julio.

-Vamos a un aspecto específico, se acaba de presentar un proyecto de ley que modifica la Ley de Negociación Colectiva: ¿Qué opinión tiene el PIT-CNT sobre el mismo?

Hemos resuelto, tanto en la Mesa Representativa del PIT-CNT como el día miércoles, en una reunión de todos los presidentes y los secretarios generales de los gremios, un rechazo contundente a estas modificaciones a la Ley de Negociación Colectiva.

Por razones de contenido y de oportunidad.

De contenido porque reduce derechos importantes de la clase trabajadora. Solamente a título de ejemplo, hoy por hoy la conquista de derechos laborales por Convenio Colectivo, porque en los Consejos de Salarios el Estado no participa en la definición de cambios en las condiciones laborales, está definido, como regla general, que tienen una duración de carácter permanente. Es decir, termina el convenio y esas conquistas, esos beneficios, continúan. Este proyecto de ley cambia ese criterio y hace que cada conquista se discuta en cada caso cuánto tiempo dura, con lo cual se retrocede en los derechos generales de los trabajadores. Para poner uno de los ejemplos de por qué consideramos que este Proyecto retrocede con respecto a los derechos generales de los trabajadores.

Y, por razones de consideración, en el conjunto de las relaciones laborales, el Poder Ejecutivo tira este proyecto de retroceso para los trabajadores, pero la Cámara de Industria y la Cámara de Comercio ya han dicho que hasta que no se elimine la posibilidad de que los Consejos de Salarios definan los aumentos de salarios generales ellos van a mantener la queja y su protesta contra la negociación colectiva en la OIT y aquí en Uruguay.

En definitiva, nosotros estamos ante una ofensiva que no se queda solamente en estos cambios, que ya son regresivos, sino que aspira a quebrar la columna vertebral de la negociación colectiva que son los Consejos de Salarios y su posibilidad de definir ajustes salariales.

Por esa razón hay un rechazo contundente. Vamos a informar a nuestro pueblo, en la consideración de que la negociación colectiva es un factor positivo para el desarrollo con equidad, permite asociar proceso de crecimiento del PBI a algo de distribución del ingreso. Cuando le va bien a las y los trabajadores les va bien a las grandes mayorías. Esto afecta directamente a los jubilados porque los jubilados ajustan sus pasividades en función del Índice Medio de Salarios. A diferencia de lo que sostienen las direcciones de las Cámara de Industria y la de Comercio, también beneficia a muchos pequeños y medianos productores agropecuarios, comerciales e industriales, que tienen sus negocios asociados al mercado interno.

Si mejora la demanda interna también mejoran estos sectores.

Por lo tanto, esta concepción de recortar y hacer retroceder la negociación colectiva va en contra de las grandes mayorías nacionales.

Todo el plan general de movilización es en defensa de la negociación colectiva y se encomendó al Secretariado del PIT-CNT, que estudie realizar, en el momento en que este proyecto de ley ingrese al pleno de la Cámara que haya una gran movilización en torno al Parlamento.

-Más allá de que las patronales reclamen aún más, ¿se puede decir que este proyecto de ley solamente recoge las posiciones empresariales?

En definitiva, recoge, no diría del todo, pero prácticamente en todos los caminos de retroceso que plantea las posiciones de las patronales. No lo digo yo, lo ha dicho el señor Antía presidente de la Cámara de Industria.

-Hay otro proyecto de ley que plantea declarar esencial la alimentación escolar el día del paro de la Educación, ¿qué opinión te merece?

Es un proyecto absolutamente marcado por la hipocresía. No existe preocupación alguna por la seguridad alimentaria permanente de los chiquilines. No hay preocupación por como comen ellos cuando hay un feriado, o cuando hay vacaciones. Las formas de enmendar las situaciones cuando hay un paro las han propuesto los propios trabajadores, en particular la Federación Uruguaya de Magisterio, con un sistema de bandejas en estos casos. A veces el Poder Ejecutivo la aplicó, sin decir que la propuesta había sido de la parte trabajadora, y a veces no.

En realidad, si de manera consecuente, hay una preocupación por la seguridad alimentaria de los chiquilines habría que generar una situación en la cual se contraten más trabajadores y la comida para los chiquilines sea todos los días. Este proyecto muestra preocupación solamente cuando hay ejercicio del derecho de huelga, los otros días no importan.

Gabriel Mazzarovich

Compartí este artículo
Temas