Por Gabriel Mazzarovich
La UNTMRA, en el marco de la conmemoración de los 70 años de la primera huelga con ocupación del Uruguay, realizada el 16 de julio de 1950, el día de la final de Maracaná, preparó la plataforma y las acciones de cara a los Consejos de Salario.
EL POPULAR dialogó con Marcelo Abdala, secretario general de la UNTMRA y del PIT-CNT, sobre la significación de esta fecha histórica para el gremio metalúrgico y sobre las resoluciones del activo de Comité de Base realizado en el gimnasio de SUTEL.
-¿Qué significa la fecha del 16 de julio de 1950 para la UNTMRA?
-Es un mojón fundamental de nuestra historia, en el desarrollo desde el pie, con los trabajadores plenamente involucrados, de las herramientas sindicales metalúrgicas. Es un momento muy importante para lograr la unidad de la clase en una sola organización. Esto es así porque el 16 de julio de 1950 se aprobó la huelga general metalúrgica por el cumplimiento de las disposiciones de los Consejos de Salario. En ese momento la Cámara Metalúrgica, creada cuatro años antes como respuesta a las luchas del gremio, cuestionaba la aplicación del ajuste salarial establecido por el Consejo de Salario en lo que atañe a su retroactividad.
Esto se daba en un clima donde ya se notaba el deterioro de la industria de sustitución de importaciones. Además en el marco de una fuerte campaña de las patronales contra los Consejos de Salario. Es un aspecto a este a resaltar, la campaña de las patronales contra los Consejos de Salario tiene el mismo tiempo que la aprobación de la Ley de Consejos de Salario.
En ese contexto los trabajadores metalúrgicos adoptan decisiones trascendentes. La primera es la ocupación de los lugares de trabajo, bajo el razonamiento de que si las patronales se estaban quedando con la retroactividad que le pertenecía a los trabajadores era legítimo, en garantía del cumplimiento de lo resuelto en los Consejos de Salario, tomar las fábricas como un acto de lucha.
Esta medida, hasta ese momento, no tenía antecedentes en América Latina. Fue el primer gremio que ocupó los lugares de trabajo en toda América Latina. Había antecedentes vinculados a los movimientos obreros francés e italiano, pero en nuestro continente no se había desarrollado.
Y esto se daba en una fecha tan significativa como el 16 de julio de 1950, porque somos orientales, y los metalúrgicos, como parte del pueblo, estarían atentos al resultado de la final del mundial en Maracaná, pero en medio de eso se resuelve una huelga en defensa de los Consejos de Salario.
Esta huelga es un hecho histórico trascendente porque marcó a fuego el posterior proceso de unidad de todos los trabajadores metalúrgicos en un solo sindicato, que culminaría en la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines, la UNTMRA.
Entonces esta huelga de la que se cumplen 70 años es un hecho histórico fundamental para nuestro gremio, porque además fue un triunfo claro en la defensa de los Consejos de Salario.
-Como parte de esta conmemoración se realizó un activo de Comité de Empresa de la UNTMRA: ¿Cuáles fueron sus principales resoluciones?
-Nos encuentra con sentimientos contradictorios. Nosotros trabajamos en una industria profundamente castigada por los efectos económicos y sociales de la pandemia. En el mundo la industria metalúrgica está virtualmente paralizada, en particular la industria automotriz, y por el sistema nervioso del capitalismo trasnacional esas dificultades llegan a nuestro país. Por ejemplo, el sector autopartista, que básicamente trabaja para las terminales de Brasil y Argentina, está prácticamente paralizado.
Tenemos un enorme desafío de lucha por el trabajo, con el 70% del gremio en el Seguro de Paro. Es realmente una situación muy compleja la que se vive.
Te decía con sentimientos contradictorios, porque, además de conmemorar un hecho histórico de tanta magnitud como la huelga de 1950, desarrollamos este activo de Comité de Base en un momento en que las disposiciones del Fondo Social del Metal permiten, por ejemplo, que se este brindando una partida de 4 mil pesos por mes a todas y todos los trabajadores que están en el seguro de paro. Lo cual, en estas condiciones, es un alivio importante.
Hay que recordar que el Fondo Social Metalúrgico fue conquistado, entre otras instancias, en la Huelga General metalúrgica de 2011, que fue una de las únicas huelgas abiertas de masas en los último años, creo que desde la huelga de la construcción de 1993 no había habido una huelga de esa magnitud.
De esa huelga sale la conquista del Fondo Social, que después se generaliza, en los Consejos de Salario, a todos los grupos del Consejo de Salario 8.
Entonces, ese doble sentimiento, tiene que ver con que, en medio de una situación compleja, con la responsabilidad de luchar por el trabajo, también destacar que la herramienta sirve, que conquista reivindicaciones y fortalece la organización de los trabajadores.
En ese marco, en el activo se hizo una caracterización del momento que viven la clase trabajadora y el pueblo. Son tiempos donde se viene procesando el ajuste del capital contra los intereses de los trabajadores, aumento de las tarifas, reducción de dos puntos de la devolución del IVA por la utilización de los medios electrónicos de pago, la no consideración del ingreso básico de emergencia que plantea la Intersocial, miles de trabajadores en el seguro de paro, miles sin empleo, planteos, como el que fue declarado como insuficiente por el PIT-CNT en materia salarial, que efectivamente no garantizan el mantenimiento del poder de compra del salario, Ley de Urgente consideración, menoscabo del derecho de huelga.
Se caracterizó de la misma forma que la Mesa Representativa del PIT-CNT el acta de constancia de la opinión de las partes en el Consejo Superior Tripartito y nos disponemos, ante la convocatoria para este miércoles del Consejo de Salario 8, que es el grupo madre del sector metalúrgico, a defender lo que venimos defendiendo los trabajadores, en cada una de las peculiaridades de la situación que tenemos en los distintos lugares, que es: el trabajo y el salario. Es decir, que los compañeros nuestros tengan las condiciones de reintegrarse cuanto antes al mundo del trabajo, y que en las fórmulas que se pongan en discusión en el Consejo de Salario este garantizado el no deterioro del salario real, eso como base de la posición que la UNTMRA va a tener en estos Consejos de Salario.
Y lo más importante que, desde el punto de vista de la acción, el activo de Comité de Base se declaró en sesión permanente y facultó al Comité Ejecutivo de la UNTMRA a ir adoptando medidas proclives a la movilización.
Aparece como posibilidad la promoción de una gran movilización de todos los sindicatos de la industria de cara a los Consejos de Salario.
Obviamente está la movilización del 30 de junio, de la Intersocial, que también se conversó en el activo.
Tuvimos un activo que fue de homenaje a lo mejor de nuestra historia, de análisis de la realidad y de acción, de perspectiva de lucha.