Firmas: Barriadas hacia la recta final

La recolección de firmas para habilitar el plebiscito sobre la Seguridad Social avanza rápidamente en el puerta a puerta.

Victoria Alfaro

El secretario de Organización del PIT-CNT, Enrique Méndez, fue entrevistado por EL POPULAR sobre las últimas actividades de la Comisión “Afirmá tus derechos” rumbo “al 26 de abril cuando estaremos entregando la firmas”.

Gran aceptación

“Hoy estamos en un punto de inflexión, donde la cantidad de firmas que se recogen hacen una parábola ascendente muy importante. En ningún momento se ha puesto en tela de juicio la aceptación de la campaña por parte de la población, para poder llegar a lograr volver a tener el derecho a jubilarnos a partir de los 60 años de edad, aumentar la jubilación mínima y que esta se dignifique equiparándola con un Salario Mínimo Nacional,  para que muchos y muchas puedan tener jubilaciones y pensiones por encima de la línea de pobreza y que, a la misma vez, la Seguridad Social no sea rehén del lucro de las empresas privadas como las AFAP. En ese sentido hay una gran aceptación: eso no está en tela de juicio”, afirmó Méndez.

“Lo que sí queda claramente demostrado es que vencido el tiempo de las fiestas y las licencias vacacionales de enero y febrero, donde también estuvimos juntando firmas, entramos en un proceso empieza a acelerarse y quedó demostrado en las jornadas de la semana pasada, donde las cifras que se lograron conquistar en una jornada terminan superando con éxito para llegar a la cifra que tenemos sobre la mesa: 500.000 con este ritmo de trabajo hasta el 26 de abril”, explicó.

“También hubo jornadas que complementaron la tarea que desarrollamos, por ejemplo, en los espacios culturales, en el carnaval, en los espectáculos públicos, en el deporte, en las Rutas de América, en actividades que se van dando en diferentes disciplinas del deporte a nivel nacional y, ahora sí, empezamos ese trabajo capilar puerta a puerta. De barriada con los vecinos, el mapeo general para intentar asegurar por lo menos que cada casa haya sido su puerta golpeada una vez, para permitir consultar si se pliegan a la campaña y si deciden firmar para habilitar el plebiscito”, agregó el dirigente sindical.

 Puerta a puerta

“Estuvimos en una barriada central que se llevó adelante en los barrios de Montevideo: Maracaná, Las Torres y Las Flores, resultando en una barriada muy exitosa, no solo por la aceptación que hubo, sino también por la cantidad de firmas recogidas y la cantidad de militantes desplegados. Fue una llegada muy importante, donde hubo una gran barriada que la hemos valorado como muy positiva”, explicó.

“A esto hay que agregarle que no hubo menos de 29 actividades en todo el país que fueron coordinadas centralmente en las localidades de varios departamentos como en Artigas, Paysandú, Río Negro, Bella Unión, Fray Bentos, Florida, Durazno, en diferentes zonas de Canelones, Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera y creo que no me olvido de ninguno de los departamentos que tuvieron actividades”, contó. 

“Es bueno aclarar que en estas actividades que relevamos para alcanzar las firmas el fin de semana pasado, no estaban previstos los puntos fijos cotidianos que tenemos de recolección de firmas y otras acciones que pretendemos desborden el formato de trabajo y organización que hemos planteado”, explicó Méndez. 

“Este jueves (por ayer), por ejemplo, vamos al barrio Verdisol en Montevideo desde las 10.00 horas, ahí nos vamos a desplegar. El mismo sistema se va a estar desarrollando y consultando con papeleta en mano y material informativo para que nadie se quede con las dudas de qué se está firmando y la importancia que tiene de estar aportando a la campaña. Luego, el sábado y el domingo serán otras barriadas: el sábado en Cerrito y el domingo en Piedras Blancas (también en Montevideo). Allí vamos a salir desde cuatro puntos a buscar las firmas (más detalles en las placas que acompañan esta nota)”.

Miles en la calle

“Estamos convencidos que este es el camino y la forma de llevarlo adelante, la militancia se empieza a desplegar. Sabemos que este es un trabajo que no necesita miles de firmas juntadas por pocos militantes y quedó demostrado en estas jornadas barriales que se llevaron adelante”, afirmó.

“Se necesitan miles de militantes que se identifiquen con lo negativo que fue la reforma de Seguridad Social llevada adelante por este gobierno, la ley 20.130, sabiendo que fue injusta, teniendo bien en claro estos tres puntos que están instalados sobre la mesa, con los cuales estamos pidiendo las firmas y que esos miles de militantes puedan recoger más firmas. Eso ya es suficiente para poder consagrar luego la conquista de las 500.000 firmas que nos hemos previsto”, explicó Méndez.

“Sabemos que campañas de recolección de firmas que fueron una hazaña las tuvimos hace muy poco tiempo. Fue muy valorado todo ese proceso que significó la recolección de firmas contra la LUC y donde en un formato de despliegue organizado centralmente, la militancia logró un proceso hazañoso. Recordamos, también, que los últimos tres meses de recolección de firmas fueron extremadamente virtuosos, por lo cual no me cabe la menor duda, que tenemos todas las condiciones para que esas 500.000 firmas puedan ser conquistadas por el campo popular para poder estar entregándolas el 26 de abril”, afirmó convencido.

Delivery de firmas

“Entre cada convocatoria estamos colocando el punto de encuentro concreto para que cualquier persona que quiera ir a recoger firmas pueda hacerlo. Pero también hay muchos militantes y algunos que no lo son pero que quieren firmar, pero tienen alguna duda, o tienen alguna imposibilidad para acceder a alguien que este recogiendo firmas. En ese sentido en la página: www.afirmatusderechos.uy están los contactos para comunicarse de forma directa”, explicó.

“Varias personas ya lo han hecho y nos organizamos con un formato de delivery para llegar a la casa de aquellos que tienen dificultades o directamente le planteamos el tema a alguno de nuestros puestos fijos para que vaya un compañero o compañera cercano a recoger la adhesión.  Y si algún vecino desea de la misma forma ponerse a recoger firmas en el barrio, también se puede, solo tienen que comunicarse y ponerse a disposición, de esa forma le alcanzamos las papeletas y luego las pasamos a recoger con las firmas que tengan”, explicó el dirigente del PIT-CNT.

Nervios y falsedades 

Consultado sobre las reacciones destempladas del gobierno ante el avance de la recolección de firmas, Méndez indicó que “cuando la actitud o la respuesta por parte de los gobernantes termina siendo destemplada frente a una justa campaña y reivindicación que se lleva adelante, creo que no cabe otra conclusión de que están nerviosos, porque tienen más que claro que tenemos las condiciones de acceder a que el plebiscito se habilite”.

“Saben que tenemos las condiciones de llegar a las firmas necesarias y que falta un debate necesario que no está colocado sobre la mesa. Es así como terminan faltando a la verdad y colocan argumentaciones que denigran la campaña, que si cualquiera de nosotros como militantes sociales, sindicales, políticos, dijéramos como lo están haciendo los representantes del Poder Ejecutivo, nos pondrían en la palestra pública o nos llamarían a la Justicia”, opinó Méndez.

“Ahora, no tenemos más que la tranquilidad de invitar a quien sea, a que lea la papeleta para entender que lo que se está diciendo por ahí es totalmente falso. Acá nadie le expropia ningún ahorro a nadie, lo que se hace es generar un proceso de traspaso a un nuevo sistema que permita cuidar nuestros ahorros previsionales, por quien siempre tuvo que llevar adelante el proceso como fue el Banco de Previsión Social (BPS)”, explicó.

“Esta campaña nada tiene que ver con muchas de las cuestiones que el propio Poder Ejecutivo dijo a la prensa como que algunos fondos conquistados en el marco de la negociación colectiva por los sindicatos se ponían en riesgo. En ningún momento es así, acá se habla del ahorro individual e incluso esos fondos que hacen mención ni siquiera son de carácter jubilatorio, por lo tanto, no es así, es bien falso lo que se coloca ahí”, cuestionó el dirigente sindical.

“En la propia papeleta aparece, de forma expresa, que no habrá ningún impacto negativo para nadie. Ni siquiera para una minoría, muy ínfima, que es la que apenas logra obtener una jubilación un tanto superior con este sistema mixto de las AFAP. La gran mayoría obtiene jubilaciones más bajas y con el cambio de sistema van a salir favorecidas porque van a obtener mejores jubilaciones. Y la papeleta es clara al decir que a esa minoría tampoco se la impacta de forma negativa”, aclaró.

“Creo que no cabe duda de que cuando se colocan argumentos que no son tales, que se desdicen y no son reales en base a lo que se está planteando en el marco de la campaña del plebiscito, no hay otra consideración que no sea el nerviosismo que tienen. Tenemos una gran adhesión, lo dicen las encuestas, pero también las propias barriadas: la población va a habilitar este plebiscito para hacer la consulta popular el último domingo de octubre, donde los ciudadanos serán parlamentarios por un día para definir nuestro futuro en el marco de la Seguridad Social y recobrar derechos que nos fueron arrancados por parte de este gobierno”, finalizó.

Compartí este artículo
Temas