Con nuevo impulso el Gobierno argentino reintroduce un proyecto de ley presentado el año pasado con el objetivo de castigar penalmente a quienes nieguen los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura argentina.
Presentado en marzo del 2021 por iniciativa del diputado Eduardo Fernández, del Frente de Todos por la provincia de Córdoba, no es la primera que se presenta.
Tanto en 2017, como en 2019, sendas iniciativas de Nilda Garré y Horacio Pietraglla, pretendieron avanzar en la dirección de castigar a los llamados “negacionistas”, sin haber tenido éxito en su aprobación.
Para dar nuevo impulso a la iniciativa el diputado Fernández se reunió Martín Soria, ministro de Justicia.
El “negacionismo” en Argentina ha ido tomando un renovado y especial auge, al menos desde el gobierno de Mauricio Macri, quien fuera duramente criticado por organismos de derechos humanos luego de sus declaraciones sobre su desconocimiento del número de desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983), período al que, además, calificó de “guerra sucia”.
“Es un debate en el que no voy a entrar. No tengo idea si fueron 9 mil o 30 mil. Si son los que están anotados en un muro o son muchos más. Es una discusión que no tiene sentido”, afirmó el exmandatario en 2016.
La finalidad del proyecto actual, se señala por medios de prensa argentinos, es poder aplicar desde sanciones económicas, hasta penas de prisión a los que usen estos discursos negacionistas.
De aprobarse, habría modificaciones al actual Código Penal que incluiría “los delitos de negacionismo, apología de genocidio y crímenes de lesa humanidad”.
Del mismo modo el proyecto de ley, pretende establecer como “agravantes”, que las declaraciones negacionistas realizadas por aquellos que cumplen responsabilidades públicas, tengan como consecuencia una profundización de las sanciones previstas, llegando hasta la inhabilitación de los autores para asumir cargos públicos.