Luego de finalizado la llamada Cumbre de Palenque,, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), informó en su habitual conferencia de prensa matutina que conversará con su homólogo estadounidense, Joe Biden, con vistas a que se establezca un diálogo con Cuba, que permita abordar los temas vinculados a la migración de ciudadanos de la Isla hacia Estados Unidos y el bloqueo.
La iniciativa fue uno de los acuerdos de la cumbre de Palenque.
“Vamos a hablar con él sobre este asunto, lo que están haciendo los gobiernos que participaron en el encuentro con los que ya tiene diálogos, excepto con Cuba que no hay conversaciones bilaterales”, dijo AMLO que reiteró que ello era parte de lo acordado, “promover pláticas bilaterales para que cubanos y estadounidenses se pongan de acuerdo en los temas pendientes, sobre todo lo relacionado con el bloqueo”.
Para el mandatario mexicano, la medida de bloqueo impuesta por el país del Norte, “afecta mucho a la población de la isla, independientemente de las diferencias que existan por razones política e ideológicas” y agregó que dicha política no solo produce perjuicios a la población en Cuba sino que “es una flagrante violación de los derechos humanos”.
“El bloqueo”, dijo AMLO, “incide en que Cuba no pueda mantener abasto de alimentos, adquirir petróleo, combustibles y otros bienes porque la sanción se los impide, entonces es importante que se reabra un diálogo, algo que ya fue posible en la época del expresidente Barak Obama que hasta visitó La Habana”.
En la actualidad, recordó el presidente mexicano, según consignó Prensa Latina (PL), el intercambio económico y comercial “está cerrado” y no existe el “diálogo bilateral”.
Por ello añadió, “estamos planteado que el gobierno de Estados Unidos lo reabra y es uno de los temas que trataré en la reunión con Biden y ojalá se inicie lo más pronto posible por razones humanitarias”.
AMLO recordó que la medida estadounidense ha sido condenada por casi todos los gobiernos del mundo, quienes “cada vez que hay una asamblea en la ONU” la rechaza, salvo la postura de “uno o dos” en un concierto general de 200 países, quienes representados “por sus gobiernos votan contra el bloqueo a Cuba”.
“Son esos dos o tres” que apoyan el bloqueo, enfatizó, “los que torpedean y anulan la decisión de una aplastante mayoría”.
Al referirse a la Cumbre de Palenque, AMLO, subrayó que era necesario “cambiar la política en general” y en particular en la Región,el encuentro permitió, añadió el mandatario demostrar “las consecuencias de la pobreza y de la falta de oportunidades, entre otras causas por esas medidas de bloqueos, de sanciones por razones políticas que obligan a familias completas a salir de su país”.
“Los obligan”, explicó, “a pasar por el el tapón de Darién (…) uno de los lugares más peligrosos de nuestra América, ultrajados por bandas de delincuentes, un horror lo que viven antes de llegar a la frontera con nuestro país, y después hacia el norte”.
Por allí, explicó, “pasan diariamente dos mil personas, seis mil por la frontera sur de México, y ocho mil en la del norte y esos números crecen”, por lo que ello llevó a que se produjera el el encuentro en Palenque con aquellos “países que tienen que ver con este fenómeno porque por ellos salen o pasan los migrantes y llamamos a tomar decisiones, a ayudarnos todos y contribuir a que se mantenga el dialogo como ya lo hacen afortunadamente Estados Unidos y Venezuela”.
AMLO ratificó que esos diálogos que ya existen, es lo mismo que se desea “para el caso de Cuba”, diálogo que permita la cooperación económica para el desarrollo y la atención “a la gente en sus comunidades de origen para que no se vean obligadas a migrar”.
El Encuentro de Palenque, tuvo lugar el pasado domingo en la ciudad mexicana del estado de Chiapas, y reunió a presidentes de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, México, Panamá y Venezuela.
La Cumbre emitió un comunicado conjunto donde ocupó un lugar central la problemática del aumento de los flujos migratorios irregulares que involucran a dichos países.
Durante el encuentro se hizo énfasis en las causas estructurales de las migraciones recordando que las mismas obedecen a causas de orden político, económico, social y medioambiental, al tiempo que se ratificó que las medidas coercitivas ejercidas de forma unilateral terminan afectando fundamentalmente a las personas más vulnerables.
Los participantes en Palenque acordaron una serie de llamamientos a los países de origen, tránsito y destino de la migración irregular, poniendo en primera línea del llamado a la importancia que tiene se implementen «políticas migratorias integrales que respeten los derechos humanos de los migrantes, asegurando se resguarde la vida y la dignidad de los mismos.
En ese mismo sentido exhortaron a que se construyan opciones permanentes de regularización, abandonando las políticas que produzcan discriminaciones en la regularización de unos en detrimento de otras nacionalidades.