En el Hotel Radisson, el presidente electo, Yamandú Orsi, junto a la electa vicepresidenta, Carolina Cosse, presentaron la integración de los Ministerios y sus respectivas subsecretarías.
Secretario de la Presidencia: Alejandro Sánchez
Prosecretario: Jorge Díaz
Ministro de Economía: Gabriel Oddone
Subsecretario: Martín Vallcorba
Ministro del Interior: Carlos Negro
Subsecretaria: Gabriela Valverde
Ministro de Relaciones Exteriores: Mario Lubetkin
Subsecretaria: Valeria Csukasi
Ministra de Defensa: Sandra Lazo
Subsecretario: Joel Rodríguez
Ministra de Transporte y Obras Públicas: Lucía Etcheverry
Subsecretaria, Claudia Peris
Ministro de Ambiente: Edgardo Ortuño
Subsecretario: Leonardo Herou
Ministra de Salud: Cristina Lustemberg
Subsecretario: Leonel Briozzo
Ministro de Educación y Cultura: José Carlos Mahía
Subsecretaria: Gabriela Verde
Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial: Cecilia Cairo
Subsecretario: Christian Di Candia
Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca: Alfredo Fratti
Subsecretario: Matías Carámbula
Ministro de Trabajo y Seguridad Social: Juan Castillo
Subsecretario: Hugo Barreto
Ministro de Desarrollo Social: Gonzalo Civila
Subsecretario: Federico Graña
Ministro de Turismo: Pablo Menoni
Subsecretaria: Ana Claudia Caram
Ministra de Industria, Energía y Minería: Fernanda Cardona
Subsecretaria, Eugenia Villar
Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Rodrigo Arim
Subsecretario: Jorge Polgar

El aporte de la 1001
Juan Castillo fue designado como Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Al respecto señaló sentirse emocionado y con una enorme responsabilidad. Dijo que en su cabeza estaba presente “la historia de lucha de nuestros trabajadores, de nuestras trabajadoras. Yo pertenezco a esta clase y no voy a renegar jamás de ella y voy a tratar de hacer lo imposible, en nombre de ella, para transformarlo ahora en derechos concretos”.
Aseguró que es consciente de la sociedad en que vivimos y de las dificultades que existen pero que “estamos dispuestos a jugarnos la ropa para construir una sociedad más justa y para que la calidad de vida de los compatriotas, todos, pueda mejorar”.
Agregó que “hay varios desafíos y hay urgencias. El gran tema que a veces uno tiene que tratar de administrar son las urgencias porque hay quienes ya necesitaban para ayer una solución. Se vienen fechas muy complicadas, se vienen las fiestas tradicionales en la que alguno está viendo con quién la pasa y otros están tratando de ver cómo la pasan. Estas cosas estallan en estos momentos y se agolpan”.

Por su parte, en la subsecretaría del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca fue designado Matías Carámbula quien también transmitió sentirse emocionado y un sentido de mucha responsabilidad “de estar a la altura del Presidente, de la Vicepresidenta, del Frente Amplio y de mi Partido, pero también a la altura de los productores y las productoras, del campo uruguayo”.
Comentó que se iniciaron las coordinaciones con el designado ministro, Alfredo Fratti con quien considera que hacen una “dupla complementaria”.
“Hoy empezamos a charlar y en estos días tendremos varias reuniones para pensar los lineamientos políticos y estratégicos del Ministerio, la forma de funcionar, una metodología de trabajo. Estamos por un lado estudiando el Ministerio, empezando a armar y pensar la propuesta conceptual, programática y de funcionamiento con el ministro y también empezando a sentir esto”, dijo.
“Llevo más de treinta años vinculado al sector agropecuario desde diferentes lugares y momentos de la vida y eso me da un conocimiento que es fundamental para asumir esta responsabilidad. En paralelo fui desarrollando una carrera académica, hace 25 años que soy profesor en la Universidad de la República, en la Facultad de Agronomía, justamente, vinculado a los temas de desarrollo rural, política pública, agricultura familiar, extensión rural. También complementario una experiencia importante que fue del 2015 al 2020, en ese momento el Intendente Yamandú Orsi me convocó para armar y pensar lo que fue la Agencia de Desarrollo Rural. Ahí tuve una experiencia importante, sobre todo en política pública a escala departamental, vinculado a la producción familiar, la producción granjera, entonces, tengo recorrido largo en el tiempo, en las experiencias, en la vivencia, en lo que he conocido, sentido en el sector agropecuario y eso complementado con una carrera académica que te da planificación, método y con experiencia de gestión en la política pública que son bien importantes para este desafío también”.
Finalmente señaló que “una de las cosas que tenemos que asumir los que tenemos esta responsabilidad y particularmente en el Ministerio de Ganadería, es estar muy cerca de la gente, las organizaciones y los productores. Eso es un desafío, pero es un compromiso y a mí me encanta, algo que disfruto de la política pública es estar cerca de la gente y sus problemas y va a ser parte de la impronta que vamos a darle, de mucha cercanía”.

Federico Graña será el subsecretario del MIDES que estará encabezado por Gonzalo Civila.
Graña explicó que hay un proceso de transición que en este momento lo está encabezando el Presidente, el Prosecretario y el Secretario de Presidencia. Señaló que por el momento “estamos analizando las bases programáticas del Frente Amplio para empezar recién a trabajar en este proceso junto a Gonzalo de cuáles son las acciones que vamos a llevar adelante. Esto recién empieza. Hay mucho trabajo acumulado, a mí me tocó estar en la Comisión de Programa del FA lo cual me permite conocer cuáles son los énfasis que para ese Ministerio habría que llevar adelante”.
Graña ya había ocupado responsabilidades en el MIDES como director nacional de promoción sociocultural y actualmente se desempeña como director de la Secretaría de Participación en la Intendencia de Montevideo.
Comentó que, en la reunión previa del Secretariado del FA a la presentación de las designaciones, el presidente electo, Yamandú Orsi fue “muy claro en que nuestra tarea principal es trabajar en equipo, en que no hay un tema de cada cartera, de cada ministro, ministra o ministros, sino que los problemas que tiene la gente son de todos los Ministerios y por lo tanto lo que hay que hacer es laburar en conjunto”.

Gabriela Verde ocupará la subsecretaría del Ministerio de Educación y Cultura que tendrá como ministro a José Carlos Mahía.
Sobre su designación expresó que era un “honor” que la hayan tenido en cuenta para esta tarea y también un desafío importante, “un desafío colectivo porque eso lo que se ha remarcado en todo momento y nosotros consideramos también que es por ahí que se debe trabajar, no es de a uno sino de a miles que debemos seguir apostando al derecho de las uruguayas y uruguayos de vivir en un Uruguay mucho mejor”.
Mencionó también que “a partir de la LUC hubo grandes transformaciones en la educación uruguaya, cuestiones que estaban desde la fundación de la educación pública que han cambiado con esta Ley de urgencia. Tenemos mucho para trabajar, para organizar y siempre con el horizonte del Programa del FA, estaremos proponiendo y trabajando en colectivo para que salga adelante la educación y sobre todo el acceso a la cultura de todas las uruguayas y uruguayos. que eso también favorece a las familias, en los niños, niñas, adolescentes y en todas las personas, el acceso y el derecho al conocimiento. Esa es la mirada en el horizonte”.

Ana Olivera
«Es un potente gabinete realmente, donde en mi análisis, se parece mucho a la toma de decisión que tuvo Tabaré en el primer gobierno. La mayoría de los que integran el gabinete son responsables de sus fuerzas políticas. Está el secretario general del PS; del PCU, en AU, en la VA, o sea, Pacha y el MPP o sea que, digamos, están también las direcciones como se aseguró Tabaré en el primer gobierno de manera de asegurar, también, la discusión y el vínculo con la fuerza política. Esa es mi primera impresión de ver la foto», afirmó Olivera.



Fotos Lucía Mansilla EL POPULAR