Algunas de las y los presidentes y cancilleres que participaron de la cumbre de la CELAC. Foto Presidencia de la República.

Orsi en la CELAC: integración, democracia y justicia social

Uruguay presidirá la CELAC en 2026. Orsi destacó la importancia de la integración y la cooperación en el continente.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se desarrolló en Honduras, los días 8 y 9 de abril. En la reunión se aprobó que Uruguay presidirá la CELAC en el 2026.

La CELAC, surgida en 2010, es el primer foro regional de la historia que integra a todos los países de América Latina y el Caribe, sin la presencia de EEUU y Canadá. La componen 33 países.

En Honduras estuvieron presentes 12 presidentes o primeros ministros, además de Orsi, participó la anfitriona y presidenta pro tempore de la CELAC, Xiomara Casto; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Claudia Sheinbaum de México; Gustavo Petro, de Colombia; Luis Arce, de Bolivia; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Bernardo Arévalo, de Guatemala y Leslie Voltaire, de Haití, entre otros. El resto de los países estuvo representado, como es usual, por las y los cancilleres.

En la reunión, se aprobó una declaración final, se traspasó la presidencia pro tempore a Colombia y se confirmó la realización de la IV reunión ministerial del Foro China-CELAC.

En la reunión Lula Da Silva rechazó las medidas arancelarias de EEUU, convocó a que los países de América Latina y el Caribe enfrenten la situación en unidad y llamó a que la región respalde la iniciativa de que por primera vez en la historia una mujer sea la secretaria general de la ONU.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso realizar una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe con el objetivo de hacer realidad la integración económica de la región sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto mutuo a las soberanías de los pueblos y reclamó un enfoque “humanista” de la migración y calificó a las y los migrantes de “heroínas y héroes”.

La participación de Orsi

El presidente Orsi, que estuvo acompañado por el canciller Mario Lubetkin, realizó una visita oficial a Panamá previa a la cumbre y sostuvo varios encuentros bilaterales, entre ellos con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el de Colombia, Gustavo Petro, en los que abordó temas políticos, comerciales y de integración.

Orsi intervino en la cumbre y llamó a fortalecer la cooperación “para llevar la paz y el desarrollo a nuestras sociedades”.

El presidente Orsi señaló que la CELAC es un espacio de diálogo “absolutamente necesario, en un mundo caracterizado por tensiones geopolíticas, épocas donde asistimos a un aumento de los conflictos internacionales, a la erosión del multilateralismo y a un desconocimiento creciente de los principios fundamentales del . derecho internacional, que enmarcaron las relaciones internacionales en los pasados 80 años, como la igualdad soberana de los estados, la solución pacífica de las controversias, el respeto a la integridad territorial y la no intervención en los asuntos internos de los estados ”.

Dijo que es un momento propicio para reivindicar los principios fundacionales de la CELAC, cuando los Estados se comprometieron a realizar esfuerzos “para avanzar en la integración política, económica, social y cultural” de la región. Enfatizó también el compromiso con “el bienestar social, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de nuestros pueblos, sobre la base de la democracia, la equidad y la justicia social”.

Además, reivindicó el compromiso con la democracia y los derechos humanos, fundacional de la CELAC.  “La democracia no es solo un acto eleccionario, sino un camino que se construye día a día y un proceso colectivo que se mide en su capacidad de garantizar mejores derechos, generar mayor igualdad y propiciar una mejor convivencia”, aseguró.

“La democracia adquiere sentido y perdura en el tiempo si es capaz de asegurar a su gente condiciones de trabajo, de alimentación, de salud, de seguridad, de recreación y de cultura”, añadió.

En ese sentido, destacó la importancia de avanzar en la implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre, conocido como Plan SAN-CELAC 2030, aprobado en 2024 para contribuir en la lucha por la erradicación del hambre. “El plan es la demostración de que los 33 países de la región se pueden poner de acuerdo en temas fundamentales”, dijo.

“La construcción de mayores espacios de libertad es una condición de la democracia. La libertad individual se basa en la convivencia y la igualdad de oportunidades. La noción de libertad que defiende el Gobierno uruguayo va de la mano con un compromiso colectivo sobre la base de la equidad y la más amplia justicia social”, expresó.

Reivindicó la declaración de América Latina como Zona de Paz, acordada en el 2014, para “desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza en nuestra región”.

Destacó la necesidad “del fomento de las relaciones de amistad y cooperación, independientemente de las diferencias existentes en los sistemas políticos, económicos y sociales y los niveles de desarrollo”.

Sostuvo la necesidad de contrarrestar la tendencia internacional a erosionar el derecho internacional, y, en ese marco, especialmente, el derecho humanitario en las situaciones de conflicto armado.

“Uruguay retoma la participación en este espacio con el espíritu constructivo e integracionista que lo caracterizó históricamente, con ganas de sumar y tender puentes”, expresó.

Convocó a respetar el derecho internacional y reivindicó la defensa de la soberanía y el derecho de todo Estado a vivir libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales, rechazando el bloqueo a Cuba, apoyando el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas y el respaldo y la solidaridad con Haití.

Destacó el compromiso de “seguir trabajando para que cada habitante de esta región pueda vivir dignamente y que sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales sean respetados”.

Se refirió también a la necesidad de construir “paz al interior de nuestras sociedades y en América Latina tenemos desafíos enormes en este sentido, empezando por el fuerte aumento de la inseguridad ciudadana y de la violencia, que viven la mayoría de nuestros países, que responde a diversas causas estructurales, como la falta de oportunidades, así como el incremento de la presencia del crimen organizado y el narcotráfico, el cual profundiza otros problemas, como los desplazamientos forzados, la trata de personas, la explotación y el abuso sexual”. Aseguró que este problema “no solo trasciende las fronteras de nuestros países, sino que se alimenta de ese carácter trasnacional. Por eso no podemos enfrentarlo de otra forma que no sea fomentando nuestra cooperación”.

“Fortalezcamos nuestra cooperación para llevar la paz y el desarrollo a nuestras sociedades, y propongámonos que nadie quede atrás”, indicó. En ese plano, destacó la necesidad de construir compromisos “positivos” en salud, educación, desarrollo tecnológico e innovación.

Finalmente, destacó la amplia presencia de autoridades en la Cumbre. “Aquí están presentes 12 presidentes, vicepresidentes y ministros; 16 ministros y vicecancilleres. Es una señal que debemos alimentar”.

Compartí este artículo
Temas