Para CEPAL escaso crecimiento económico en América Latina y el Caribe es un «problema endógeno» y «no coyuntural»

El escaso crecimiento económico en América Latina y el Caribe, fue adjudicado de acuerdo al secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, a la existencia de un problema no coyuntural que se presenta en la Región desde los años 80.

De acuerdo a Prensa Latina (PL), hoy se presentó en Chile el informe anual del organismo de Naciones Unidas, en el reporte se señala que habrá “una desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB), que será de 2,2 en 2023 y 1,9 en 2024”.

“Desafortunadamente”, dijo Salazar-Xirinachs, en declaraciones a la agencia de noticias, “esta situación ya no es principalmente atribuible a la pandemia de la Covid-19, sino al regreso de un síndrome de poco crecimiento de más largo plazo”.

El funcionario de CEPAL señaló “que si de 1951 a 1979 el aumento tendencial promedio del PIB fue de 5,5 por ciento; a partir de 1980 y hasta 2009”, este tuvo una reducción “a 2,7 y desde 2010 hasta ahora cayó a 1,6”.

Se trata, enfatizó de “un problema sumamente serio” e identificó como las causas de ello a “las bajas tasas de inversión, las deficiencias en los sistemas educativos”, así como la “poca productividad y ritmo de desarrollo”.

Salazar-Xirinachs reconoció que dichos indicadores tienen efectos directos en “el desempeño de la economía y del comercio”, tanto a escala mundial, como regional.

A pesar de ello, el director del organismo internacional, reconoció “que en todos los años analizados” se observaron “períodos de crecimiento a nivel internacional”, pero que “la tendencia” en América Latina y el Caribe no cambió, hecho este que en la evaluación realizada indica “que en realidad es un problema endógeno.

“Para salir de la trampa de bajo crecimiento, es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores dinamizadores, promover la inversión pública y privada y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos”, sentenció Salazar-Xirinachs

Compartí este artículo
Temas