El Plenario Departamental del PIT-CNT de Paysandú organiza un encuentro programático que comenzó ayer 21 y finaliza hoy 22 de marzo, con el objetivo de analizar la realidad laboral del departamento y elaborar un documento que será presentado a candidatos a la Intendencia, diputados y la sociedad en su conjunto.
El evento contará con la presencia del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo. Entre los principales temas a tratar se encuentran el alto índice de desempleo en Paysandú, que ronda el 12%, la caída del empleo en el sector industrial y la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo productivo. También se discutirá el impacto de la informalidad laboral, la emigración de jóvenes a Montevideo y la zona metropolitana, y la importancia de generar empleo de calidad.
La actividad será acompañada por el equipo técnico del proyecto Saberes en Acción, en el marco del estudio de la productividad. Saberes en Acción es una iniciativa impulsada por el Instituto Cuesta Duarte, que cuenta con el cofinanciamiento del INEFOP.
Los cuatro ejes temáticos del encuentro serán: “Rumbo, Desarrollo, Trabajo e Ingreso”.
Rumbo: Una mirada regional sobre los horizontes futuros. ¿Hacia dónde se dirige el mundo, el país y el departamento?
Desarrollo: Industria e inteligencia artificial (IA), cooperativismo productivo, pequeños y medianos productores, empresas públicas, seguridad social, salud pública, salud mental y adicciones, cultura, memoria histórica y acervo indígena.
Trabajo: Demanda laboral y empleo en función del desarrollo departamental.
Ingresos: Relación con el costo de vida en Uruguay.
Alto índice de desempleo
El secretario general del PIT-CNT de Paysandú y dirigente de la Unión de Obreros Curtidores (UOC), Carlos Bicco, expresó al portal del PIT-CNT que en el encuentro programático se abordarán los temas más relevantes sobre la realidad del empleo en Paysandú. Los elementos discutidos servirán de base para la elaboración de un documento que será presentado a los distintos candidatos a la Intendencia del departamento, a los diputados electos y a la sociedad en su conjunto. “Pretendemos que participen entre 50 y 60 delegados de los diferentes sindicatos, quienes trabajarán en comisiones”, señaló Bicco.
En cuanto al desempleo, el dirigente sindical destacó que Paysandú ocupa el cuarto lugar a nivel nacional entre los departamentos con mayor tasa de desocupación, que ronda el 12% y que en su punto más alto llegó al 14%. “Esta situación afecta principalmente al sector industrial. Actualmente, 400 trabajadores del frigorífico Fricasa están en el seguro de paro, debido a la problemática de Conexión Ganadera. Además, 50 trabajadores de Paycueros se encuentran en la misma situación, producto de la caída en las ventas y exportaciones. La mayoría de los afectados pertenecen al sector industrial”, explicó.
Ante el cambio de gobierno, Bicco indicó que informaron de esta realidad al entonces designado ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, quien fue invitado a participar en la actividad y confirmó de inmediato su presencia, ya en su rol de secretario de Estado.
Asimismo, se mantuvieron reuniones con la Comisión de Asuntos Laborales del Senado y de la Cámara de Diputados, cuyos legisladores visitaron Paysandú para conocer de primera mano las problemáticas laborales del departamento.
“Paysandú necesita un viraje importante; de lo contrario, sus altos índices de desocupación e informalidad dejarán de ser un problema coyuntural y pasarán a ser un problema estructural y cultural”, advirtió Bicco.
Agregó, además, que “Paysandú ha dejado de ser un polo de atracción para la población del interior del país. Antes, muchas personas del interior se trasladaban a Paysandú en busca de trabajo, pero hoy ocurre lo contrario: los jóvenes emigran a Montevideo y la zona metropolitana, mientras que las ofertas laborales en Paysandú son cada vez más escasas y mayormente del sector servicios. Sin embargo, se trata de un círculo vicioso, porque sin empleo, el sector servicios también se resiente”.
“Si la gente trabaja y puede gastar en la ciudad, el sector servicios también se beneficia. En su momento, muchos atribuyeron la crisis a la diferencia cambiaria con Argentina, pero hoy los precios entre ambos países están prácticamente igualados, y los problemas en Paysandú persisten e incluso se han profundizado”, cuestionó.
Bicco afirmó que los diagnósticos sobre la situación ya están hechos, pero falta avanzar en soluciones concretas. “No hay una iniciativa clara sobre el desarrollo productivo que Paysandú necesita para el futuro”, sostuvo.
La intención del encuentro es que sea un primer paso hacia futuras reuniones programáticas, con el objetivo de redactar un programa que se presentará al gobierno y a distintos actores sociales.
“También invitaremos a las agremiaciones de comerciantes, pequeños productores y el sector industrial. El primer día de trabajo será exclusivamente entre los sindicatos, y en la siguiente etapa convocaremos a pequeños productores, representantes del sector industrial y comercial, así como a otros actores sociales, con la intención de construir un documento común”, explicó.
Bicco subrayó la importancia de la participación de diversos sectores, más allá de la industria y el comercio, para ampliar la visión sobre el desarrollo productivo. “No se trata solo de la industria, también pueden aportar los pequeños productores, la autogestión y la soberanía alimentaria”, señaló.
El dirigente destacó, además, la relevancia del aporte de otros sindicatos, como el de maestros y el de comercio. “La Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) ha planteado la necesidad de fortalecer el turismo como una fuente de empleo. Por eso, la idea es recibir distintos aportes para enriquecer el documento”, explicó.
Por último, Bicco afirmó que los agronegocios «han sido históricamente el motor económico del interior del país, y Paysandú siempre se nutrió de ellos a través de su industria», como en el caso del citrus. Por ello, «es fundamental convocar a la mayor cantidad de sectores posibles para que cada uno, desde su experiencia, contribuya con ideas para el documento final».