Enorme movilización del movimiento sindical en setiembre pasado. Foto PIT-CNT.

PIT-CNT: “La gente como rehén”

En una resolución emitida el martes 19 de abril, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT había adelantado opinión sobre los anuncios del presidente Luis Lacalle Pou.

El PIT-CNT criticó que no se respeten los mecanismos legales de negociación colectiva y que los anuncios sean “unilaterales” del gobierno.

Calificó lo anunciado de insuficiente, denunció que nada está previsto para los sectores más vulnerables y golpeados por la crisis, que nada se dice del Salario Mínimo Nacional y que tampoco nada se anuncia para los pequeños y medianos empresarios y productores.

El PIT-CNT solicitó entrevista con el presidente de la República y con el ministro de Trabajo y Seguridad Social.

EL POPULAR transcribe la resolución del Secretariado del PIT-CNT.

“Montevideo, 19 de abril de 2022.

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT reunido en el día de la fecha, vista la situación del alza inflacionaria, las pérdidas salariales que se vienen acumulando, los problemas que genera para vastos sectores populares que no pueden “parar la olla” y los anuncios del Presidente de la República, considera:

1. El planteo del Poder Ejecutivo es absolutamente insuficiente para los sectores más vulnerables de la sociedad, no atiende además la situación de miles de personas desocupadas y/o dependientes de la economía informal que están viviendo una realidad angustiante.

2. Desconoce además los mecanismos de negociación colectiva previstos en la ley. Se trata de un planteo unilateral del gobierno. Esto nos habla de las diferencias que entorno a la calidad de la democracia tenemos con el gobierno. El movimiento sindical defiende de manera irrestricta la negociación colectiva.

3. El planteo nada dice del Salario Mínimo Nacional que cumple un papel importante en la evolución del conjunto de los salarios del país.

4. El gobierno no establece nada sobre el aumento constante de los precios en curso. Se mantienen las ganancias de los sectores poderosos, que trasladan los precios internacionales de las materias primas a los precios del mercado interno, poniendo como rehén a la gente que no puede llegar a fin de mes con sus magros ingresos.

5. Salvo que a partir de eventuales conversaciones con el Poder Ejecutivo, las cosas se aclaren, el planteo no cubre las pérdidas de salarios y jubilaciones que se viene observando desde hace tiempo.

6. No se propone nada para los sectores de microempresarios vinculados a la industria, la pequeña producción agropecuaria y el comercio de los barrios que también sufren en carne propia los costos del alza inflacionaria.

El secretariado ejecutivo resuelve: 1. Solicitar en este orden, una reunión al Ministro de Trabajo y Seguridad Social y luego al Presidente de la República. 2. Convocar un activo de direcciones sindicales de las filiales, para abordar la temática del trabajo, el salario y la carestía para el lunes 25 del corriente, a las 12hs en el complejo de SUTEL”.

Compartí este artículo
Temas