Posicionamiento de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) ante medidas anunciadas por el Ejecutivo

El Consejo Directivo de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) lanzó un comunicado donde expresa su posición ante las medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo.

Para el gremio, tal y como señalan en el documento, se trata de medidas “insuficientes”.

El texto comienza recordando los anuncios realizados por el gobierno el pasado 18 de abril, medidas que, recuerda el gremio habrían sido presentadas, discutidas y analizadas con los miembros de la actual coalición de gobierno.

Luego de una síntesis de los anuncios del Ejecutivo, COFE declara a la opinión pública que:

“1. El Presidente y la Coalición de Gobierno asumieron el compromiso en campaña electoral de que no existiría perdida de salario durante el actual período. Este compromiso el propio presidente Dr. Luis Lacalle Pou, lo reafirmó en reuniones mantenidas con COFE en los años 2020 y 2021.

2. Sin embargo, durante dos años en forma consecutiva, el Gobierno aplicó una rebaja salarial que acumula un 6 % en los salarios públicos. En enero de 2021 el ajuste salarial fue de 4.41 % y la inflación del año 2020 fue de 9.41 % lo que significó una rebaja del 5 %, mientras que en enero 2022 el ajuste salarial fue de 7.06 % cuando la inflación del año 2021 fue de 7.96 %. No ha existido hasta la fecha ningún porcentaje de recuperación del salario.

3. En función de lo antedicho la medida anunciada en el día de ayer por el Gobierno tiene dos lecturas posibles: una, si este porcentaje es parte de la recuperación del salario perdido, lo que podríamos valorar positivamente porque va en línea con nuestros reclamos y otra, si en realidad esto consiste en un adelanto a cuenta del correctivo del ajuste salarial de 2023, lo cual no impactaría de la misma manera en la recuperación del poder adquisitivo de los salarios públicos, y se transformaría en una medida absolutamente insuficiente y aparte tardía.

4. Por otra parte, la inflación proyectada por el Gobierno para este año y los próximos dos años están fuera de la realidad. Para este año el Gobierno proyecta una inflación del 5 8 %, para el año 2023 del 4.7 % y para el año 2024 del 3.7 %. Estas proyecciones no tienen sustento y sin perjuicio de los correctivos, son la base para los próximos ajustes de salario en el sector público, reafirmando la política de rebaja salarial del gobierno.

5. Algo similar ocurrirá con las pasividades, que han tenido una rebaja durante dos años en forma consecutiva, que acumula aproximadamente el 3.3 %. Este ajuste del 3 % anunciado es un adelanto a cuenta del ajuste de enero próximo y por tanto será descontado en ese momento, no existiendo recuperación de la perdida ya sufrida.

6. Mientras los precios aumentan, el Poder Ejecutivo no aplica medidas que contengan la suba de la inflación y la carestía, y tampoco adopta medidas de recuperación del salario, de las jubilaciones y pensiones, que han sufrido el ajuste fiscal aplicado por el Gobierno, como así tampoco hay medidas de contención para el mercado interno ya que los pequeños y medianos empresarios, se ven afectados por la suba de precios y la rebaja de los salarios”.

Finalmente, el documento exige en su literal 7, “la convocatoria en forma inmediata el Consejo Superior de Salarios del Sector Público. Invitamos nuevamente al Poder Ejecutivo y al Presidente, Dr. Luis Lacalle Pou, a la firma de un convenio colectivo, que garantice y establezca la recuperación del salario perdido y que cumpla la palabra y compromiso asumido en la campaña electoral”.

Compartí este artículo
Temas