Rusia no prorrogará Acuerdo sobre transporte de granos

El acuerdo sobre el transporte de granos en el que participaba Rusia no será prorrogado.

La decisión del Kremlin ha sido informada a las partes y se funda, según consignó Rusia Today en el “incumplimiento de las obligaciones estipuladas” en el acuerdo inicial, así como por “la discordancia de la iniciativa con los fines planteados”.

Los pactos firmados anteriormente en Estambul, recordó la Cancillería rusa “se alcanzaron con los objetivos humanitarios de garantizar la seguridad alimentaria mundial, reducir las amenazas de hambruna y ayudar a los países necesitados de Asia, África y América Latina».

En contraposición a ello, añadió el ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en un comunicado, «la exportación de alimentos ucranianos pasó casi inmediatamente a tener un carácter puramente comercial y, hasta el último momento, estuvo destinada a servir a los estrechos intereses de Kiev y sus patrocinadores occidentales».

Como evidencia de lo anterior, Cancillería señaló “que desde que se puso en marcha la iniciativa más del 70 % de las 32,8 millones de toneladas exportadas” fueron enviadas “a países de renta alta y media-alta, incluida la Unión Europea. Mientras que los países más pobres, en particular Etiopía, Yemen, Afganistán, Sudán y Somalia, representaron menos del 3 %, con un total de 922.092 toneladas”.

Los principales beneficiarios de «esta geografía y comercialización de una iniciativa inicialmente humanitaria», se agrega han sido “las corporaciones occidentales Cargill, DuPont y Monsanto.

«Compraron tierras ucranianas después de que Kiev levantara una moratoria de 20 años sobre su venta a petición del FMI y se convirtieron en los principales beneficiarios de las exportaciones de grano ucraniano», se explicó desde el ministerio, que agregó que los europeos habían comprado los “alimentos ucranianos a precios de ‘dumping’ y los procesaron en sus propias fábricas para revenderlos como productos acabados de alto valor añadido”.

«Los occidentales”, se denuncia, “de hecho, ganan dos veces: tanto con la venta como con la transformación del grano».

Para la Cancillería, tanto Estados Unidos como la UE especularon con los precios, lo que provocó la creación de “una escasez artificial de mercancías”, y la expulsión de “los productos agrícolas rusos de los mercados mundiales mediante la imposición de sanciones unilaterales ilegales”.

Al fundamentar la decisión de no avalar la prorroga del acuerdo, la Cancillería enfatizó cómo “en plena realización del acuerdo de granos el régimen de Kiev no dudó en llevar a cabo provocaciones y ataques contra instalaciones civiles y militares rusas utilizando el corredor marítimo humanitario.

«De hecho, los puertos controlados por Kiev y el corredor seguro abierto por Rusia para la exportación de grano ucraniano se utilizaron para llevar a cabo ataques terroristas, violando el espíritu y la letra de la Iniciativa del Mar Negro», se denunció.

Con respecto al Memorándum firmado entre Rusia y Naciones Unidas, se constató, de acuerdo al ministerio que no se había “cumplido ni una sola de las cinco tareas sistémicas»

«Debemos constatar que no se ha cumplido ni una sola de las cinco tareas sistémicas previstas en el Memorándum Rusia-ONU», subrayó la comunicación del Ministerio ruso.

Por todo ello y ante “estas condiciones de flagrante sabotaje en la aplicación de los acuerdos de Estambul, carece de sentido la continuación de la Iniciativa del Mar Negro, que no ha cumplido su objetivo humanitario», sentenció la Cancillería, que reiteró que tanto “la parte turca, la ucraniana y la Secretaría de la ONU han sido notificadas oficialmente este lunes sobre la oposición rusa” a la prórroga del Acuerdo.

En los hechos, la decisión rusa «significa la retirada de las garantías para la seguridad de la navegación, la clausura del corredor humanitario marítimo, el restablecimiento del régimen de zona temporalmente peligrosa en las aguas noroccidentales del mar Negro y la disolución del Centro Conjunto de Coordinación en Estambul. Sin la participación de Rusia, la Iniciativa del Mar Negro dejará de funcionar a partir del 18 de julio», finaliza subrayando el comunicado.

Compartí este artículo
Temas