Seguirá aumentando la conflictividad laboral en los próximos meses

De acuerdo al último Informe de Conflictividad Laboral que elabora el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, el pasado mes hubo un aumento de la conflictividad laboral.

El incremento de la conflictividad se verifica, tanto con relación al mes anterior (abril), como con relación al mismo mes del año anterior.

Respecto al mes de abril de 2022, la conflictividad se multiplicó por más de tres y por más de 5 en relación a mayo del año 2021.

Al evaluar este incremento, el reporte señala que los niveles de comparación previos eran bajos, por lo que, visto en perspectiva se valora que “los niveles de conflictividad no son altos”.

Durante el mes de mayo se contabilizaron 12 conflictos laborales que involucraron interrupciones laborales e involucraron a 57.235 trabajadores.

Por estos conflictos, añade el Informe, se perdieron 39.724 jornadas de trabajo.

Más allá de los conflictos contabilizados, el estudio reconoce que existieron otras “movilizaciones que no involucraron a trabajadores dependientes”, que no quedaron registradas para la confección del índice de conflictividad.

Entre estas movilizaciones, se destacan la “movilización de estudiantes de magisterio e IPA en reclamo de mayor presupuesto para la educación, en rechazo a la superpoblación de grupos y por mejoras edilicias; una movilización de jubilados y pensionistas en reclamo de aumentos de jubilaciones y pensiones y una movilización de músicos independientes en reclamo de menos restricciones para tocar, menores costos de salas y más música nacional por la radio”.

Con relación al área que concentró la mayor conflictividad laboral, se reporta que recayó en el sector de la construcción, motivado por un nuevo fallecimiento de un trabajador debido a un accidente laboral.

El segundo sector con mayor conflictividad fue el de la educación pública y en ella se resalta el “paro de profesores de secundaria en Montevideo” en demanda de presupuesto, por la reforma educativa que impulsa el Ejecutivo y contra la persecución sindical, en este mismo sector se produjo otro paro efectuado “en el liceo de Delta del Tigre en reclamo de mayores medidas de seguridad ante el aumento de la violencia”.

Los motivos que explican los registros de conflictividad se ubican en los aspectos vinculados a las demandas de mayores medidas de seguridad (construcción), la mejora en las condiciones de trabajo (56%), los reclamos sindicales y el empleo (9% cada uno), por salario (2%) y un 24% por otras razones entre las que se menciona las múltiples reivindicaciones de los docentes y los funcionarios de la intendencia de Montevideo.

En el informe se reconoce que, “entre junio y agosto cuando se presenta y se discute la Rendición de Cuentas” la conflictividad tiende a aumentar en el sector público “en reclamo de mayor presupuesto”.

Atendiendo a ello se considera que “este año no será la excepción” y se recuerda que ya han sido anunciados “paros en la salud y la educación”.

Una situación similar se verifica en el sector de la construcción, donde “el SUNCA anunció un paro de todo el sector a fines de junio por trabajo, inversión pública y vivienda entre otras reivindicaciones”.

De igual forma se recuerda que “el PIT-CNT anunció un paro general para la primera semana de julio”.

En ese contexto, se agrega, se prevé un aumento de la conflictividad en los próximos meses.

Compartí este artículo
Temas