Sobrepoblación carcelaria en América Latina

América Latina aparece como una de las regiones con datos más alarmantes en sus sistemas penitenciarios.

De acuerdo a la información que sistematiza World Prison Brief, la región se caracteriza por presentar tasas de superpoblación carcelaria más altas respecto al resto del mundo.

En lo que respecta a la superpoblación, casi todos los países superan el 100% de ocupación en sus cárceles.

En este parámetro, ocupan los primeros lugares Haití, Guatemala y Bolivia, “donde los centros penitenciarios cuadruplican, triplican y duplican su capacidad, respectivamente”.

El caso haitiano es vergonzante, es el país con las cárceles más superpobladas de América Latina, yocupa el segundo lugar si se lo compara con el resto del mundo.

Allí la tasa de sobrepoblación alcanza el 454,4%, lo que indica el elevadísimo nivel de hacinamiento carcelario que lo caracteriza.

Las formas que adopta el hacinamiento explican gran parte de las violencias observables en las unidades penitenciarias en cualquier lugar del mundo y crean las condiciones para el surgimiento y expansión de redes criminales.

En Europa, destaca la situación en Francia que lo ubica como uno de los países “con mayor presión carcelaria”.

Allí, la denominadas “cárceles metropolitanas están al 119% de su capacidad, sin embargo, en sus departamentos de ultramar en América la situación es aún más preocupante”.

El mejor ejemplo de ello se localiza en Guayana Francesa, donde el nivel de sobrepoblación es del 139%, le siguen en esa misma dirección Guadalupe cuyas prisiones están superpobladas al 135,3%, seguida de Martinica con el 128,6%.

En América Latina, los países que presentan menores tasas de sobrepoblación son Chile, Puerto Rico y algunos otros del Caribe, cuyas tasas se localizan por debajo de sus reales capacidades locativas.

Para los expertos en la temática, la presencia de prisiones superpobladas obedece, en primer lugar, a la forma en que se configura el sistema de justicia penal que, en vez de concentrar sus esfuerzos en la prevención y la multiplicación de medidas alternativas a la privación de libertad, recorre de forma constante el rigor del punitivismo y su consecuente práctica del encierro.

En ese escenario, es casi un resultado lógico, la ausencia de prácticas que estimulen el desistimiento y el abandono de las trayectorias delictivas.

Para el caso uruguayo, Amnistía Internacional informó en su último informe anual, que el país se había convertido en el país con mayor tasa de encarcelamiento por cada 100.000 habitantes en Latinoamérica.

Los datos disponibles en el último Informe del comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, señalan que la población de las prisiones uruguayas «aumentó de forma constante», alcanzando a fines del pasado año, 14.497 reclusos.

Esta cifra determina que la cifra de sobrepoblación en el país sea del 120 % con relación a la capacidad locativa existente.

Para Amnistía Internacional, Uruguay se caracteriza por su alta tasa de prisionización y por la presencia de “duras condiciones de reclusión”, por lo que los prisionero viven en “condiciones de enorme insalubridad y hacinamiento».

Fuente: World Prison Brief, https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/paises-con-carceles-mas-superpobladas-america-latina/

Compartí este artículo
Temas