Presentación de datos sobre trabajo infantil. Foto: MTSS

Trabajo infantil alcanza a 40200 niños, niñas y adolescentes

En la jornada de hoy, en la sala  Enrique Erro se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024 (ENSANNA). En la actividad de presentación participaron el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), junto al Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF Uruguay. 

Los datos 

Los datos indican que sobre un total de  2899 entrevistas con con una tasa de respuesta del 84% para el total del país se estimó que 40200 NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) entre los 5 a los 17 años están en situación de trabajo infantil, es decir un 6.8% considerando la la frontera general de la producción y las actividades económicas como el trabajo de servicios no remunerados. Al disgregar esta tasa general tenemos que 4.9 % de NNA de 5 a 17 años realizan tareas en la frontera de la producción, es decir, actividades económicas y un 1.9% las realizan trabajo no remunerado de servicios. 

Desde una perspectiva de región, es mayor el porcentaje de NNA en el interior (7.7%) que en Montevideo (5.2%). Esto es claro también en la frontera de la producción, para el componente de no remunerado es más parejo entre las regiones pero de todas formas en la tasa general es mayor en el interior. 

Cuando se analizan los datos por sexo se visualiza con claridad que vemos el trabajo no remunerado de servicios es más alto entre las niñas y adolescentes que entre los varones, un 2.8% las niñas y adolecentes, mientras en los varones es del 1.1%. No ocurre lo mismo en la frontera de la producción donde es mayor el porcentaje entre los varones, un 5.5% frente a un 4.2% en las niñas. 

Con respecto a las edades, la encuesta arrojó que hay un aumento del porcentaje en las edades más avanzadas; mientras que en los de 5 a 8 años es de un 2%, en los de 15 a 17 alcanza un 10.6%. 

A nivel socioeconómico se ve claramente en los datos que el porcentaje de NNA que están en trabajo infantil disminuye a medida que aumenta el nivel socioeconómico. En la tasa general podemos ver casi 8% en estrato bajo frente a un porcentaje que no llega a 5% en el estrato alto.

Datos que son una puñalada

El ministro de trabajo Juan Castillo se mostró muy preocupado y “dolido” ante la realidad que mostraron los datos estadísticos y señaló que se habla de porcentajes y número pero que también “se está hablando de niños y niñas, de adolescentes, estamos hablando de nuestras hijas e hijos, de nuestro nietos”. 

“Es una cosa que la verdad el dolor que se transmite en cada palabra, en cada número, gráfica es una puñalada” dijo y agregó que de todas formas “tenemos que asumir nuestra cuota parte de responsabilidad. Todas, todos, los organismos que nos rodean, los ámbitos internacionales, las instituciones que están trabajando con nosotros, nuestras compañeras y compañeros que trabajan con este dato, porque es muy difícil cambiar una sociedad si no la conocemos”. 

Aseguró que no tiene una mirada para “escudarse” en los “números que más nos favorezcan” sino que se trata de “afrontar cuál es la situación real». 

“Cuando pasamos de los porcentajes a colocar números concretos son más de 40 mil NNA, es un disparate (…) 30 mil de ellos residen en el interior del país. No es casualidad que nosotros hayamos presentado en el proyecto de ley de presupuesto una estrategia de territorialización y llegada a las localidades más profundas de nuestro país, también para combatir este flagelos, varios, esto porque estamos analizando hoy la suerte o la desgracia de NNA. Pero también para las trabajadoras y trabajadores en general; cuanto más distante estás de dónde se resuelven las acciones política más olvidado quedás de los derechos que deberían estar protegiéndote”, explicó. 

“El Ministerio de Trabajo desde el primer día viene incorporando en su programa y política la transversalidad en la perspectiva de género por lo que no podemos obviar estos datos que nos revela la encuesta la cual hace patente que la brecha de género comienzan a gestarse en edades muy tempranas y no solamente cuando son adultas las compañeras”, resaltó. 

“La mayoría (de las niñas) están en trabajo no remunerado y el trabajo del niño o del adolescente está hecho ya en el mercado por lo tanto no es clandestino el número, no es que estén en el anonimato, tiene rostro y se mueve muy tempranamente en la edad en el trabajo”, subrayó. 

En relación a los datos respecto a la pertenencia socio económica, dijo que los datos demuestran que “aquellos niños y niñas que residen en hogares de escasos recursos son los que llevan la mayor carga de trabajo infantil, esto unido a los niveles de pobreza infantil que se viene registrando desde hace un tiempo en nuestro país muestra que es algo, no solamente de interpelación, sino que nos provoca a nosotros una preocupación especial a los efectos que las políticas públicas que llevemos adelante comprendan medidas concretas e iniciativas que reviertan esta situación”.

Durante la actividad todos los representantes de las instituciones recordaron las muertes violentas de los NNA de las últimas semanas. A esto Castillo sumó: “primero expulsados del mercado de trabajo, después olvidados por la suerte de tener una forma de ingreso, llevados a la extrema pobreza, situaciones que van complicando las relaciones sociales. La extrema pobreza en los niños, la necesidad de las demandas, las enfermedades mentales, las adicciones (…) al mismo tiempo cambiás la página y ves que la inteligencia artificial está generando tal cosa y que la automatización va rindiendo mejor y que hay más rentabilidad y sin embargo tenemos estos desastres que no hemos logrado resolver en nuestra propia entraña”.

Acciones concretas

“Desde el Minsiterio de Trabajo ya se inció y continuarán diversas líneas de acción para erradicar el trabajo infantil. Se instaló una mesa binacional en Rivera, en la frontera con Santana Do Libramento de Brasil, estamos fortaleciendo y capacitando a los equipos inspectivos para profundizar la detección de las distitnas formas de trabajo (entre ellas) el trabajo infantil; en el marco del compromiso nacional por la vida, la seguridad y la salud en el trabajo se vienen firmando acuerdos tri partitos con varias ramas de la industria”, informó Castillo. 

“Con estos insumos nosotros vamos a llegar a aportar al diálogo social con mayor contenido y con elementos concretos generando propuestas que tiendan a mejorar el piso de la protección social de los NNA. A partir de esta presentación primaria de resultados desde el ministerio estaremos trabajando en el procesamiento de la información relevada para aportar mayores insumos que sirvan para la construcción de una hoja de ruta para la erradicación del trabajo infantil”, afirmó. 

Al cerrar el ministro Juan Castillo señaló que “esos gurises, en nuestra forma de decirlo, tendrían que estar en la escuela, estudiando, con sus padres, comiendo un plato de comida en su casa, jugando, divirtiéndose y sin embargo están siendo objeto de que estudiemos cómo llegamos a ellos para protegerlos. Hay un enorme esfuerzo y compromiso político de todas nuestras instituciones y seguramente de parte de todos ustedes. Ojalá que el próximo informe tenga resultados bastante más positivos que estos”.

Compartí este artículo
Temas