Uruguay en la cumbre de los BRICS

Uruguay participó con una delegación encabezada por el presidente Orsi, intervino en la plenaria y realizó varios e importantes contactos bilaterales.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, asistió a la 17ª Cumbre de los BRICS, que se realizó entre los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, invitado por el gobierno de Brasil. 

En el marco de la cumbre, Orsi mantuvo varias reuniones bilaterales, que le permitieron estrechar contactos de primer nivel con países de Asia y África y abordar temas políticos y comerciales. 

El presidente uruguayo se reunió con el primer ministro de India, Narendra Modi; el de Vietnam, Pham Minh Chinh; el primer ministro de Egipto, Mostafá Madbuli; el presidente de Angola y la Unión Africana, João Lourenço; el presidente de Sud África, Cyril Ramaphosa y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), Jin Liqun.

El presidente de Sud África, país fundador de los BRICS, Ramaphosa, invitó a Orsi a participar de la Cumbre del G20, a realizarse en el próximo mes de noviembre en ese país africano.

Orsi, estuvo acompañado por el Canciller de nuestro país, Mario Lubetkin, y por el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, quienes participaron de las sesiones plenarias de los BRICS y también de las reuniones bilaterales.

Orsi, que al igual que el presidente de Chile, Gabriel Boric, fue invitado por Lula a ser parte de la cumbre de los BRICS, participó de la foto grupal de los jefes de Estado y de Gobierno y en las sesiones plenarias que abordaron los temas de Medio Ambiente, COP-30 y Salud Global.

Gobernanza internacional inclusiva

Orsi intervino en dos oportunidades durante las sesiones plenarias de los BRICS, abordando el tema de la Inteligencia Artificial, las posibilidades que abre y los desafíos que plantea y también la necesidad de avanzar en compromisos en defensa del medio ambiente.

En su primer intervención Orsi habló sobre la situación internacional: “Nos encontramos ante un escenario internacional caracterizado por fuertes tensiones e incertidumbres, la no observancia de los principios fundamentales del derecho internacional y un cuestionamiento al multilateralismo. El sistema multilateral surgido tras el final de la Segunda Guerra Mundial, fundado en un sistema de reglas preestablecidas y la cooperación internacional que sentó las bases del período más largo de paz y prosperidad de la historia moderna se encuentra en un punto de inflexión signado por desafíos muy significativos”. 

Para el presidente uruguayo “la defensa del sistema multilateral no es sólo un imperativo ético o normativo, sino una necesidad práctica en un mundo crecientemente interdependiente”. 

“Uruguay cree firmemente que contar con un sistema multilateral basado en reglas es condición fundamental para potenciar los vínculos económicos que contribuyan al crecimiento de todos los participantes en un entorno predecible, especialmente en el caso de los países en desarrollo”, indicó. 

“Hoy, uno de los mayores retos que debemos afrontar es el vertiginoso avance de las tecnologías de la información y su impacto en nuestras sociedades. En este sentido Uruguay ha desarrollado una estrategia nacional de inteligencia artificial que plasma nuestro firme convencimiento de que esta tecnología puede constituirse en motor central para potenciar el desarrollo sostenible de mi país. Uruguay está también atento al auge de la IA generativa, la cual ha planteado preguntas sobre el panorama de la propiedad intelectual, nuestro país procura implementar enfoques de políticas públicas para ayudar a orientar a los responsables en la gestión de estas cuestiones asegurando que se aproveche al máximo el potencial innovador de la IA al tiempo que se protege la propiedad intelectual y otros derechos. El impulso diferenciador para las naciones será vertiginoso en los próximos años y provendrá, sin duda alguna, del acceso o no a la IA avanzada. Es necesario elaborar entre todos un plan estratégico para no dejar a ningún país muy atrás”, dijo Orsi. 

Al finalizar su intervención, Orsi abordó la situación de los organismos financieros internacionales y de la gobernanza internacional en general, manifestando explícitamente el apoyo de Uruguay a los planteos de los BRICS en estos puntos: “Ante una realidad que muestra la importancia creciente de las economías emergentes en el actual contexto internacional así como la necesidad de incrementar la cooperación entre países del sur global, Uruguay se encuentra dispuesto a colaborar con todas aquellas iniciativas tendientes a incrementar la cooperación internacional que procuren complementar los esfuerzos de instituciones financieras multilaterales y regionales ya existentes que reflejen la nueva coyuntura de la gobernanza internacional. 

El medio ambiente

En su intervención en el Plenario que abordó los temas del medio ambiente, Orsi recordó que “en 1972, cuando nuestra tierra era habitada por casi cuatro mil millones de personas, el mundo asumía la crisis ambiental del planeta. En respuesta a eso, a nivel global se crea el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en la llamada Cumbre de Estocolmo. En el año 1987 el informe Burman define el desarrollo sustentable en nuestro futuro común, como aquel que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para alcanzar sus propias necesidades”. 

“En el año 1992 aquí, en Río y sobre tres premisas urgentes de un mundo desigual como era y aún son el crecimiento, el cuidado ambiental, la distribución de la riqueza se crean tres grandes convenciones ambientales, las tres hermanas de río: biodiversidad, cambio climático y desertificación”, añadió.

“En este año 2025 nuestro país, Uruguay, definió como concepto guía «cuidar el ambiente es cuidar la vida», entendiendo que la vida es el centro de nuestro desvelo, de nuestro compromiso, de nuestro trabajo y esa vida se construye con salud y dignidad. Cuando entendemos que la misma se sostiene y se reproduce desde la tierra, el agua, el aire, la biodiversidad entre otros bienes comunes”, explicó.

Orsi dijo que quería centrar su participación en explicar cómo llegaba Uruguay a la conferencia que se realizará en noviembre en Belén, estado de Pará, también en Brasil. “En los últimos tiempos nuestro país ha sido extremadamente vulnerable, como otros, a los efectos del cambio climático, tanto en sequía como en inundaciones. Estos impactos del cambio climático no solo afectan desde un punto de vista económico, sino que tienen un impacto directo sobre la vida de nuestras poblaciones vulnerables. Si bien Uruguay es responsable de apenas el 0.04% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales, hemos asumido con mucha responsabilidad los compromisos globales. (…) Así mismo venimos desarrollando una serie de estrategias de una producción agropecuaria sostenible, hace muy pocos días lanzamos el programa de innovación para la ganadería de cría sostenible. En este sentido, valoramos sentidamente que el desarrollo rural, la producción familiar campesina y su estrecho vínculo con la seguridad y la soberanía alimentaria, así como los bienes comunes y el ambiente sean parte de la agenda de la Convención de Belén”, dijo. 

“La esencia e identidad de nuestro país y de nuestro pueblo es el cultivo de la paz, la solidaridad y la cooperación, en este caso hacia los pueblos del sur global pero también, nuestra historia es el cultivo de la tierra, tierra que sintetiza una forma de ser y de actuar desde la cual ofrecemos nuestro lugar, pequeño, pero claro y consciente de construir espacios de articulación e integración en esta causa sentida de cultivar, desde la vida, nuestro futuro común. Y con este espíritu brindaremos nuestro apoyo activo a la COP 30 liderada por nuestros amigos brasileños y por su presidente Luis Inácio Lula Da Silva”, expresó Orsi. 

Compartí este artículo
Temas