Por Gabriel Mazzarovich
Vázquez, que atendió una llamada de EL POPULAR en la tarde de este miércoles, se excusó de realizar una entrevista más a fondo, que quedó “para más adelante”, ya que cumpliendo un compromiso previo realizó una con los colegas de Caras y Caretas que se edita este viernes. Vázquez felicitó a EL POPULAR por los 500 números y el nuevo Portal y explicó las características del encuentro que sostuvo el lunes de noche con Luis Lacalle Pou en su domicilio en la zona del Prado de nuestra capital. Lacalle Pou concurrió al domicilio de Vázquez luego de retornar de Rivera, donde concurrió ante la presencia de varios focos de contagio del COVID 19 en ese departamento.
Vázquez afirmó que “fue un encuentro importante, el presidente tenía el documento de Plan Estratégico que habíamos presentado al Frente Amplio y que nuestra fuerza política le había hecho llegar”.
“Lo había leído detenidamente y hasta lo tenía subrayado”, explicó Vázquez.
El presidente de honor del Frente Amplio indicó que “el presidente Lacalle Pou me planteó dos espacios de intercambio sobre la propuesta que realizamos, uno político, y en este caso personal, entre ambos, y el otro técnico, del que participarían técnicos con los que trabajamos en la elaboración de la propuesta del Plan Estratégico y técnicos del gobierno”, informó.
“Nuestra respuesta fue que estamos a las órdenes, que para eso fue elaborado el documento, es una propuesta de cómo lograr que el país tenga un Plan Estratégico para la pandemia, su impacto y las posibles salidas. En el caso del intercambio técnico planteamos el nombre de Ricardo Ehrlich, que fue uno de los compañeros que trabajó en la coordinación de la propuesta de Plan Estratégico”, explicó.
Vázquez recordó que en la propuesta de Plan Estratégico se formulan tres escenarios posibles y se abordan desde la salud, el impacto económico, el social y el cultural y se manejan varios instrumentos, entre ellos, señaló lo de la renta básica “que si bien no era un objetivo en sí del trabajo nos pareció importante plantearla porque contribuye a construir una salida que contemple a las grandes mayorías nacionales”.
El ex presidente sostuvo que “la propuesta de Plan Estratégico, que se construye a partir de un planteo del Frente Amplio, es para ayudar a las grandes mayorías populares, que están sufriendo el impacto y lo van a sufrir más, para construir una salida para dentro de cuatro o cinco meses, que es cuando hay que pensar, y no se trata de ayudar al gobierno sino a las grandes mayorías de nuestro pueblo, y lo que el gobierno haga bien sin duda contribuirá a ello”.
Vázquez indicó que en los próximos días se concretarán las formas en que comenzarán esos dos niveles de diálogo, el político y el técnico.
“Es muy importante, como lo planteó el Frente Amplio, y otras organizaciones sociales, abrir espacios de diálogo. El gran diálogo nacional sigue estando planteado como una necesidad para construir la mejor salida posible”, finalizó.
El Plan Estratégico
El documento “Propuestas para un Plan Estratégico Nacional en respuesta al impacto de la pandemia”, tiene 92 carillas. Fue elaborado por un equipo de más de 50 científicos y especialistas, coordinado por Tabaré Vázquez, Ricardo Ehrlich y Miguel Fernández.
En el capítulo 6, titulado Resumen, se señala “la construcción del país para la nueva etapa que nos espera después de la pandemia será un camino largo, que requerirá un gran esfuerzo nacional. Sólo podemos recorrer ese camino si el esfuerzo es compartido y solidario. No habrá atajos ni para unos ni para otros”.
A continuación plantea siete desafíos centrales: 1. Enfatizar en primer lugar que, si bien la enfermedad es tema de los profesionales de la salud, la salud es un tema de todos. 2. Reconstruir el tejido social: nadie puede quedar afuera, nos precisamos todos. Unos podrán incorporarse a la actividad y al trabajo más rápidamente, y habrá que acompañar desde el Estado a otros, mientras se incorporan progresivamente. 3. Reconstruir el entramado laboral y la estructura productiva y de servicios. 4. Desarrollar enérgicas políticas de incentivo a la inversión productiva y a la obra pública. 5. Hacernos un lugar en la economía mundial que se estará reconstruyendo. 6. Asumir los nuevos retos a nivel macroeconómico en un mundo con una profunda crisis económica y fuertes incrementos del déficit de los países: la inversión en el fortalecimiento de la sociedad es la prioridad que permitirá asegurar el futuro. 7. Desarrollar nuevas capacidades para prevenir y actuar frente a eventuales nuevas amenazas biológicas, fortaleciendo el Sistema Nacional de Salud y las capacidades científicas endógenas: la salud y la ciencia son un tema de soberanía. 8. Fortalecer la inversión para constituirnos en un país de capacidades, a través de la enseñanza y la capacitación en todas sus variadas formas y niveles, como parte central de las estrategias de salida. 9. Considerar a la cultura, en todas sus dimensiones, como un pilar fundamental para la construcción de nuestro mundo de mañana, porque ella es la base de los sentidos de pertenencia y de convivencia, es necesaria para nuestras opciones ciudadanas y le da sentido y acompaña la vida de todas y todos, en nuestra diversidad.
Seguidamente el documento que Vázquez analizó con Lacalle plantea el nudo central de la salida a la emergencia: “En tiempos de recesión, de altos costos humanos para la población más vulnerable, en un complejo e incierto panorama internacional, el Uruguay puede encontrar su camino. Se pueden plantear dos opciones: la construcción de un país a dos velocidades, aceptando niveles altos de exclusión, o un país que invierte en avanzar todos juntos. La primera de ellas no es realmente una opción: ese país no puede ser viable. La opción de aceptar niveles de exclusión altos, como costo del crecimiento, conduce a una sociedad que se desvitaliza, que pierde fuerza, eligiendo el espejismo de la inmediatez. El único camino posible es entonces con el esfuerzo de todos y todas, y con todos y todas”.
Una de las propuestas centrales es el diálogo nacional para construir un gran acuerdo: “El camino para construir nuestro futuro es necesariamente un camino compartido. Son necesarias las confluencias en políticas de Estado para un Acuerdo Nacional y la confluencia de la sociedad, para tener toda la fuerza de una nación constructora de su futuro”.
También incluye, dentro de las medidas sociales y económicas: suspender el recorte del gasto público anunciado, y, por otro, crear un subsidio equivalente a un salario mínimo nacional a otorgar por un plazo equivalente al tiempo de cuarentena. Este subsidio tendrá como objetivos atender la situación de trabajadoras y trabajadores que no se encuentren registrados en el MTSS y en la Seguridad Social”.
El documento que, con fundamentos y documentación, prevé tres escenarios posibles de salida, analiza el impacto en Salud Pública, Área Social y Economía, y luego establece prioridades sectoriales, en Construcción y Obra Pública, Agro, Turismo, Transporte y Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Documento completo: