Victoria obrera en UPM2

Tras 43 días de conflicto una multitudinaria asamblea del SUNCA aprobó un convenio colectivo con importantes conquistas.

En una asamblea con más de 5 mil obreros se aprobó un convenio colectivo que defiende el trabajo, prioriza la mano de obra nacional y local, establece mecanismos para el ingreso de mujeres y personas con discapacidad, avanza en prevención de salud y seguridad y crea un fondo solidario para obras en las comunidades cercanas.

Tras 43 días de lucha, que incluyeron asambleas, paros, una marcha de varios kilómetros a pie que culminó en Paso de los Toros y conmovió la zona, el SUNCA logró una importante victoria con un convenio en la obra de UPM2.
Luego de largas y tensas negociaciones, en las que no estuvieron ajenas las provocaciones patronales buscando la intervención directa del Ministerio de Trabajo, las campañas contrarias de prensa, estigmatizando la lucha obrera, una asamblea multitudinaria, con mas de 5 mil obreros, realizada en plena obra, aprobó este martes el Convenio.
EL POPULAR dialogó con Javier Díaz, integrante de la Dirección Nacional, y uno de los participantes en la negociación.

-Este miércoles se realizó la asamblea general de obra de UPM2 en al que se aprobó el convenio interno, ¿Cuáles son los principales contenidos del convenio?
Este convenio tiene como aspecto fundamental, para la segunda etapa de la obra que se viene ahora, que es la del montaje metalmecánico, que se le de prioridad al trabajo y a la mano de obra nacional. La mano de obra altamente calificada que tenemos en Uruguay. El convenio establece, con diferentes modalidades y formas, mecanismos que democratizan el ingreso al trabajo. En el caso de peones y ayudantes se va a hacer un llamado público y allí vamos a tener la mano de obra que tenemos en disponibilidad y se acuerda hacer los máximos esfuerzos para que entren la mayor cantidad de trabajadoras y trabajadores posibles. Las formas son muchas: hay libre disposición o elección por parte de las empresas, en algunos casos, pero también se generan otras posibilidades como los sorteos. Se amplían los porcentajes y se incluyen categorías nuevas en los sorteos, y también se cambian, porque hay algunas partes que entran por orden prelación, de los sorteos. Es una forma de avanzar en el camino de democratizar el ingreso al trabajo. Otro aspecto importante, para el caso de los oficiales, es que en el 65% de los ingresos de libre disposición de las empresas, se incluye el personal extranjero, por lo tanto, ahí también, hay un avance para el ingreso de mano de obra nacional. Nosotros estamos hablando de que se priorice la mano de obra uruguaya altamente calificada, pero, una vez agotada la mano de obra uruguaya, no tenemos ningún tipo de problema con que ingresen trabajadores extranjeros, es más, convivimos en las obras con ellos a diario.
Como en la primera etapa del emprendimiento, hay un porcentaje de cupos para personas con discapacidad, gurises del INISA, personas privadas de libertad. Hay disposiciones especiales para darle ingreso a mujeres, es una conquista importante, en defensa del derecho al trabajo de las compañeras.
También hay un importante logro, que se le de prioridad a las y los trabajadores de los departamentos y comunidades cercanas a la obra. Estamos hablando de Centenario, Carlos Reyles, Durazno, Paso de los Toros. La lucha y la organización de los trabajadores dentro de la obra también defendió ese derecho.
En seguridad e higiene hay que destacar que, en esta segunda etapa de la obra, habrá mucho más trabajo confinado, obviamente crecen los riesgos; lo primero que se acuerda allí es que habrá capacitación paga y en obra para la totalidad de las y los trabajadores. Se refuerza la prevención con desfibriladores en la obra. También se logra equipo de lluvia para todos los trabajadores. Se va a trabajar en un protocolo para los días de lluvia. Hay un capítulo de asistencia sanitaria, para internación y atención de quienes sufran siniestros. Hay un protocolo de asistencia en caso de fallecimiento, que incluye a la familia.
Se mantienen las posibilidades de recorrida para los delegados gremiales. Pasamos de 5 a 10 delegados generales, con fueros plenos, para todo el trabajo de seguridad e higiene en la obra.
Hay avances importantes en alimentación, vivienda y transporte. Se mejora la alimentación en la obra, el gramaje pasa a 550 gramos, se le suma lo que tiene que ver con la sopa a partir del 20 de octubre. La alimentación en obra pasa a ser a cargo del sector empresarial y no lo tienen que pagar los trabajadores. En cuanto a la vivienda, las empresas serán responsables del alojamiento temporal de aquellos trabajadores que residan fuera de un radio de 80 kilómetros de distancia a la obra. Hay mejoras en el transporte también, dentro de la obra y fuera.
Un capítulo muy importante es el social, se genera un aporte de 15 pesos, 4 ponemos los trabajadores y 11 las patronales, por la cantidad de trabajadores va a rondar los 30 mil dólares por mes, si tomamos en cuenta que quedan unos 14 meses de obra estamos hablando de una recaudación de medio millón de dólares. Esto, a través de una Comisión Especial y de la Fundación Sunca Solidario, se destinará a centros de atención de la primera infancia. Por ejemplo, hay una escuela para gurises discapacitados que está requiriendo todo el cerco perimetral, aparte de las horas de trabajo que vamos a aportar con la Brigada Agustín Pedroza, vamos a tener recursos para la compra de materiales, o para atender a alguna otra institución de las localidades cercanas, que requiera de algún tipo de apoyo. Es un capítulo muy importante, es una forma de devolverle a la sociedad, que tan bien nos está recibiendo. Es una historia que se vuelve a repetir, tuvimos este tipo de experiencia en Conchillas, con Montes del Plata.
Habrá capacitación profesional para todas y todos los trabajadores, que se va a realizar en Durazno, en Centenario, en Paso de los Toros y también en la obra, el pago es por UPM.
El acuerdo tiene una partida extra salarial, estaba en 346 pesos y pasa a 710 pesos, el trabajador cobra 2/3 de eso por mes y acumula 1/3 para el final de la obra. A esto se suma un ticket de alimentación diaria. Al final son 850 pesos, eso en 22 jornales es más o menos 18 mil pesos. Esta obra es muy particular y una parte importante del salario las y los compañeros lo estaban teniendo que invertir en vivir allí, se genera esta partida para contemplar eso.
Esto es bien importante porque termina impactando en las economías locales y la nacional, a diferencia de los grandes empresarios que sacan su plata al exterior, este año sacaron 2.800 millones de dólares al exterior.

-La negociación no fue nada fácil, hubo momentos de mucha tensión y una verdadera campaña pública contra las medidas que tomaba el SUNCA, incluso una solicitud empresarial de una intervención del Ministerio de Trabajo, ¿Cómo valora todo ese proceso?
Desde que asumió este gobierno, las primeras medidas fueron rebaja salarial, por lo tanto, de las jubilaciones y pensiones, aumento de las tarifas públicas, nos sacaron el 2% del IVA al consumo con tarjetas de débito, luego vino el ajuste fiscal, confirmado ayer en el Senado con la Rendición de Cuentas, notoriamente estamos en visiones y caminos distintos.
La pandemia y el ajuste han generado una crisis social y económica muy fuerte, miles de trabajadores han tenido que mantenerse a punta de solidaridad, comiendo en ollas populares.
Por eso, la plataforma, la asamblea y la lucha que desarrollamos los trabajadores de la construcción en UPM, en estos 43 días, reafirma cual es el camino por el que se tiene que salir de esta situación. No es por el lado de los rectores en los salarios, ni por el lado de la no inversión, al contrario, hay que generar fuentes de empleo, hay que cuidar a los salarios, hay que cuidar y fortalecer la economía en el Uruguay. Lo más solidario que podemos hacer por los trabajadores desocupados es pelear por trabajo, independientemente de las colectas y todo lo que hacemos solidariamente.

Compartí este artículo
Temas