Por Rony Corbo
La agenda internacional de los festejos de los 100 años del Partido Comunista del Uruguay, las tres videoconferencias realizadas, la primera con los Partidos Comunistas de Sudamérica, la segunda con el Foro de Sao Paulo y la tercera con los Partidos Comunistas de Europa, más las decenas de saludos que llegaron de todas partes del mundo, de lugares tan cercanos como Argentina, Paraguay, Brasil y Chile, de Cuba y tan alejados como Croacia, Chipre o Serbia, China o Vietnam, muestra el enorme acumulado del PCU y su trabajo internacionalista en este siglo de vida.
Todas las intervenciones y los saludos reconocen la riquísima historia internacionalista desde los primeros tiempos de la defensa de la revolución bolchevique. Nuestros aportes al movimiento comunista internacional, los textos de Rodney Arismendi, la figura de Julia Arévalo, la primera senadora mujer de América Latina o el trabajo en el exilio de Enrique Rodríguez o los aportes a la cultura de Alfredo Zitarrosa, Atahualpa del Cioppo o Rubén Yáñez, que por cierto no encasillaron el arte en el realismo socialista de la URSS, sino que lo hicieron concibiendo al arte como una manifestación de nuestro pueblo y su historia, ubicando a la cultura como un aspecto central de la continua acumulación de fuerzas y como medio de generación de conciencia de clase.
Por cierto los, partidos comunistas también conocen a este semanario “El Popular” y nuestra revista “Estudios”, a la editorial Pueblos Unidos, cuyas obras llegaban a los más distantes países del entonces bloque socialista de Europa del Este o a la URSS.
Por supuesto que a modo de síntesis, absolutamente todos los Partidos que nos acompañaron, reconocen como nuestro rasgo más distintivo la forja de la unidad en el movimiento obrero y la cristalización en un central única de trabajadores (la CNT) y la concreción posterior de la unidad política en el Frente Amplio, que el año que viene cumple 50 años. Este reconocimiento de nuestro trabajo unitario fue realizado principalmente por los latinoamericanos, pero también por los europeos, quienes estudian el fenómeno político del Frente Amplio de unidad en la diversidad, no para copiarlo sino para aprender de nuestra historia y ver que es adaptable a diversas realidades.
La unidad del campo popular y de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda sigue siendo estratégica y mantiene nuestra teoría de la revolución uruguaya y la democracia avanzada camino al socialismo como fenómeno de estudio, no solo de latinoamericanos y caribeños, sino a nivel mundial.
La reunión de los Partidos Comunistas Sudamericanos
La primera videoconferencia la realizamos con nuestros hermanos, los Partidos Comunistas Sudamericanos, los cuales juntamos (después de mucho tiempo) en un Encuentro en Montevideo el año pasado, donde emitimos una declaración por consenso sobre la situación de Sudamérica y el accionar del imperialismo.
Este nuevo Encuentro Virtual de Partidos Comunista de Sudamérica nos sirvió para escuchar de primera mano a los partidos del continente, porque los hombres hacen la historia desde las clases revolucionarias y los partidos que son su expresión política.
Por ello discutimos la realidad de nuestros pueblos, y de nuestros partidos, para establecer estrategias para enfrentar el enemigo común; el imperialismo norteamericano y las oligarquías serviles a sus planes.
Luego de la intervención de nuestro secretario general, Juan Castillo, quien realizó un detallado repaso de nuestra historia y la situación actual del Uruguay, intervino el Presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, quien destacó la hermandad entre los dos partidos, la historia común en la forja de “frentes populares” –se cumplían en esos días 50 años de la victoria de la Unidad Popular que inauguró el gobierno de Salvador Allende-. Para el PCCH la contradicción fundamental de la etapa es democracia o neoliberalismo, relatando las luchas actuales del pueblo chileno, las grandes manifestaciones que se realizan y el plebiscito para derrotar la constitución de Pinochet que se llevará a cabo el mes entrante.
Jorge Kreines, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina repaso la historia del PCU, la concepción de Arismendi del carácter continental del proceso revolucionario latinoamericano y los aportes de los argentinos Héctor P. Agosti y Aníbal Ponce al pensamiento del marxismo leninismo criollo. En su intervención destacó la alianza unitaria y el apoyo del PCA a Alberto y Cristiana Fernández, la difícil situación de la pandemia y el contragolpe de “clase” de los grandes monopolios y las clases dominantes quienes utilizando la cuarentena desestabilizan al gobierno argentino.
Najeeb Amado, secretario general del Partido Comunista Paraguayo, recordó la historia en común de los dos partidos y desarrolló la situación del Paraguay y su gobierno al que definió como “un narco estado oligárquico mafioso”. Destacó el trabajo en la construcción del PCU de la unidad social y política como ejemplo a seguir y el proceso de fortalecimiento del PCP.
Walter Sorrentino, vice presidente del PCdoB y Secretario de Relaciones Internacionales, homenajeó al PCU, detalló el accionar del gobierno de Bolsonaro, la necesidad de defender la democracia y estudiar formas de aproximación al socialismo.
Destacó el papel del PCU en la construcción del Frente Amplio y los logros de 15 años de gobierno, contrariamente al régimen de facto que impulsa Bolsonaro. Por ultimo señalo el enorme aporte del PCU al enriquecimiento del pensamiento político revolucionario desde el sur del sur.
Eduardo Serra, del PCB, amplió el análisis sobre Brasil, denunció la alianza de Bolsonaro con los EEUU y su forma populista de hacer política. Definió a nuestro partido como de neta composición obrera y su consecuencia revolucionaria en un siglo de vida.
Carolus Wimmer, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Venezuela valoró el encuentro y su continuidad y la necesidad de profundizar la coordinación y las formas de solidaridad. Llamó a retomar los escritos de Rodney Arismendi e impulsar un debate sobre la revolución latinoamericana. Profundizo sobre la actual coyuntura de Venezuela y los ataques del imperialismo a la patria de Bolívar y evidenció diferencias internas en el Gran Polo Patriótico rumbo a la elección del 6 de diciembre.
Jaime Caycedo, secretario general del Partido Comunista Colombiano reconoció el aporte del PCU a la teoría revolucionaria latinoamericana evidenciando un enorme reconocimiento del XVI Congreso del PCU y su posterior declaración programática. Caracterizó de fascistoide al régimen colombiano presidido por Iván Duque, en un país con elevados índices de desigualdad. Acusó a Álvaro Uribe, actualmente en detención domiciliaria, de ser el principal obstáculo, junto con el presidente, para el cumplimiento de los acuerdos de paz en el narco estado paramilitar de Colombia. Este año se han contabilizado 55 masacres, muriendo más de mil personas desde la firma de los acuerdos de paz, mucho de ellos comunistas. Reconoció la labor solidaria de nuestro Partido y destacó el papel del Frente Amplio en los acuerdos de paz.
Olguer Zalazar y Gustavo Torres, del Partido Comunista Peruano, destacaron el papel del PCU en la unidad del pueblo, los aportes teóricos de Mariátegui y Arismendi como dos de los principales exponentes del marxismo latinoamericano. Denunciaron que Perú es líder a nivel mundial de fallecimientos por coronavirus, con más de 50.00 fallecidos con la consecuente crisis económica por la política neoliberal del actual gobierno.
Para cerrar intervino el secretario general del Partido Comunista de Bolivia, Ignacio Mendoza, quien analizó en detalle el golpe de estado a Evo Morales haciendo un símil con la caída de Salvador Allende. Denunció las masacres del régimen de facto de Yeanine Añez y destacó las posibilidades de triunfo de Luis Arce y David Choquehuanca a un mes de las elecciones donde el candidato del MAS encabeza las encuestas.
El secretario de Relaciones Internacionales del PCU, Jorge Mazzarovich cerró con broche de oro el encuentro recordando nuestras bases artiguistas, repasando la construcción unitaria de la CNT y el Frente Amplio y asegurando que el PCU no fallará al proceso revolucionario latinoamericano.
Encuentro 100 años del PCU del Foro de Sao Paulo
El encuentro organizado por el Frente Amplio tuvo los saludos de su presidente Javier Miranda, de Rafael Michelini y la apertura del presidente de la CARIFA (Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio), Martin Clavijo.
El principal nucleamiento de la izquierda latinoamericana saludó en la figura de su secretaria ejecutiva, Mónica Valente (Partido de los Trabajadores de Brasil), los 100 años del PCU repasando nuestra historia y el accionar de nuestro Partido en los 30 años del Foro de Sao Paulo. Mónica alertó sobre la visita e Mike Pompeo a Brasil y el intento de cercar a Venezuela, destacando la necesidad de estar atentos a una eventual provocación militar con el objetivo de que sirva para un triunfo de Trump en las elecciones norteamericanas.
Uno de los momentos más esperados por nuestra militancia fue la participación de Cuba. El departamento de internacionales del PCC con Ángel Arzuaga a la cabeza, trasladó el saludo revolucionario de la patria de Martí, Fidel y Raúl a los 100 años del Partido Comunista de Uruguay.
Los cubanos denunciaron el ilegal bloqueo de los Estados Unidos, la difícil situación que viven producto de la parálisis del turismo y como a pesar de ello han combatido el coronavirus en su territorio, incluso enviando contingentes médicos de la Brigada Henry Reeve a diferentes partes del mundo. El PCU y el FA en conjunto con el Foro de Sao Paulo expresaron su apoyo a la iniciativa que se le entregue a la brigada de médicos cubanos Henry Reeve el premio Nobel de la Paz.
Otro momento importante fue la participación del Secretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua (FSLN), Carlos Fonseca (hijo del comandante Carlos Fonseca). A nombre del FSLN Carlos reconoció la rica historia del PCU, en especial nuestro aporte en el Frente Sur, en la lucha por la liberación de Nicaragua contra la dictadura de Somoza. Fue ocasión para el recuerdo de nuestro querido camarada Héctor “Meme” Altesor quien cayó en combate horas antes del triunfo revolucionario, escribiendo una enorme página de nuestra acción internacionalista.
Encuentro con los Partidos Comunistas de Europa
Para cerrar el ciclo de videoconferencias nos encontramos virtualmente con los Partidos Comunistas europeos en una delegación integrada por Juan Castillo, Gustavo Álvarez (nuestro responsable de Europa desde España) y Mateo Grille quien atiende desde nuestra Comisión de Relaciones Internacionales a Europa.
Un momento muy especial significó la presencia del Partido Comunista de Turquía (PCT) en la figura de Ekin Sonmez, una joven turca que demostró un conocimiento de la historia del PCU y del Frente Amplio realmente importante, realizando un pormenorizado análisis de Turquía y su política actual y el papel del PCT.
Enrique Santiago, Secretario General del PCE, saludó los 100 años del PCU diciendo que tenemos historias casi gemelas. Reconoció Santiago la participación de militantes del PCU en la guerra civil española y el apoyo desde Uruguay a la II República Española. También habló de la profusa labor de Rodney Arismendi, resaltando su labor política y sus aportes teóricos. Agradeció al PCU la enorme solidaridad del exilio español en Uruguay y recordó los exiliados uruguayos en España
Maite Mola también saludó al PCU en nombre del PIE, el Partido de la izquierda Europea llamando a la unidad del PIE y el Foro de Sao Paulo.
Laurent Perea, a nombre del Partido Comunista Francés, saludó al PCU en su 100 aniversario y repasó nuestra histórica relación, recordando el exilio de integrantes de nuestro Partido en Francia. Desarrolló un análisis de la situación actual de Francia, el gobierno de Macròn, la resistencia del pueblo francés y el papel del PCF.
Para culminar Marco Consolo, de Refundazione Comunista de Italia, recordó la figura de Antonio Gramsci, el legado de Rodney Arismendi, culminando con un informe de la situación de Europa, y los TLC (Tratados de Libre Comercio) los que denominó las “nuevas carabelas” de las empresas trasnacionales.
Las videoconferencias y los saludos recibidos dan cuenta del enorme aporte del PCU al movimiento comunista internacional y a la solidaridad con los pueblos oprimidos del mundo que luchan por su liberación.
Pero también afirman nuestra identidad unitaria, nuestra esencia anti dogmática partiendo de las ideas de Marx, Engels, Lenin y Arismendi no como evocación simplista a lo viejo, sino fundamentalmente para estudiar e interpretar lo que pasó con vistas a orientar el presente y fundamentalmente el futuro, interrelacionando siempre la teoría con la práctica
(*) Todo este material y los saludos de los partidos del mundo lo pueden encontrar en las páginas Web del PCU y de El Popular
.