Por Bruno Giometti
En el acumulado de enero y febrero de 2021 las solicitudes de exportación de bienes (incluyendo zonas francas) ascendieron a 1.345 millones de dólares lo que implica un aumento de 14,3% respecto a igual período del año anterior.
Como puede verse, luego de un 2020 donde las exportaciones globales del país habían caído 12,5% respecto al año previo (aunque a algunos sectores en este marco les fue muy bien y todos se beneficiaron del aumento del dólar) en lo que va de 2021 se aprecia una importante recuperación de los valores exportados.
Los rubros con mayor incidencia positiva en la evolución de las exportaciones en este período fueron: Madera y sus productos (de 47 millones de dólares en el acumulado de enero y febrero de 2020 a 79 millones en los primeros dos meses de 2021), Otros alimentos (pasó de 27 a 60 millones en igual lapso), Trigo (de 16 a 55 millones) y Carne Bovina (de 234 a 262 millones). También mostraron crecimiento en el período comparado otros rubros importantes para la matriz exportadora uruguaya como los lácteos, subproductos cárnicos, energía eléctrica, plásticos y productos farmacéuticos.
En contraposición, los rubros con incidencia negativa más importante en lo que va de 2021 fueron el Arroz (disminución de 68 millones de dólares en los primeros dos meses del año pasado a 44 millones este año) y Celulosa (de 199 a 178 millones en igual período). Cabe mencionar que el arroz había sido un producto con un extraordinario desempeño exportador el año pasado.
Un elemento adicional para destacar es que a la recuperación de las exportaciones medidas en dólares en lo que va de 2021 se suma también una mejora global en términos de competitividad-precio, dado que el aumento del tipo de cambio (aprox. 13%) fue superior al incremento de los costos internos que enfrentan las empresas (aprox. 9% si lo medimos por la inflación).
El informe de Uruguay XXI traza algunas perspectivas para el comercio internacional en 2021 y qué puede implicar esto para la economía uruguaya. Vamos a destacar y comentar los aspectos que nos parecen más relevantes.
Un primer elemento que podemos destacar de lo que plantea el informe, es que luego de la fuerte caída de los flujos comerciales internacionales en el año 2020, ya se va confirmando una recuperación importante en lo que va de 2021, aunque la continuidad de la misma dependerá de la evolución de la pandemia, las tensiones comerciales entre las potencias, entre otros factores que agregan elevados niveles de incertidumbre.
Un segundo elemento que nos parece importante destacar es que se espera una recuperación más rápida de las exportaciones extra regionales (hacia los países desarrollados y China) en la medida que no se registren rebrotes y avance la vacunación en estos países; mientras que las exportaciones intra regionales tardarán más en recuperarse dado que en la región hay mayor riesgo de rebrotes y la vacunación avanza más lento. Esto para nuestro país puede tener implicancias dado que los productos de mayor valor agregado se colocan en la región.
Un tercer elemento es la evolución reciente y prevista de los precios de los commodities en el mercado mundial. La rápida recuperación de las economías asiáticas, sobre todo China, y la política monetaria expansiva seguida por los países desarrollados, provocó un fuerte aumento de los precios de los commodities. En particular los commodities no energéticos (alimentos, madera), que son los principales en la canasta exportadora de nuestro país, vieron aumentado sus precios un 20% entre enero de 2020 y enero de 2021, según Uruguay XXI. Los commodities alimenticios vienen teniendo un repunte de precios en los últimos meses que los llevan al mayor nivel desde 2014.
En síntesis, podemos esperar que el año 2021 sea de fuerte recuperación de las exportaciones uruguayas, tanto en volúmenes colocados como en precios obtenidos, aunque esto se encuentra sujeto a importantes incertidumbres globales, regionales y locales. Los más beneficiados de esta recuperación pareciera que hasta el momento son, y seguirán siendo, los grandes exportadores de commodities.
En nuestra opinión, el año 2021 puede constituirse en un momento de quiebre, donde se despegue el “malla oro” (los datos de evolución de las exportaciones estarían mostrando que se va en esta dirección) mientras que para el “pelotón” todavía no ha pasado lo peor y no solamente no avanza, sino que retrocede (caída de salarios reales, jubilaciones e inversión pública social prevista para 2021).
La recuperación de las exportaciones es una buena noticia para el país, pero eso debería traducirse en mejores salarios, aumento del empleo de calidad y recursos para apuntalar a los sectores sociales y económicos más comprometidos, sino vamos inexorablemente a un país más desigual.
Desde nuestro lado, no hay más alternativa que denunciar estas injusticias que impone el mercado y luchar con todas nuestras energías para revertirlas.