Abel Oroño
Los partidos políticos que eventualmente presentaran candidatos en mayo 2025 en Canelones, parten del siguiente posicionamiento, resultado de las elecciones departamentales de 2020: además de obtener la conducción del gobierno departamental, con la reelección de Yamandú Orsi como Intendente, en un segundo período, la Junta Departamental quedó finalmente integrada por 20 ediles del Frente Amplio, 10 por el Partido Nacional y 1 por el Partido Colorado que obtuvo su peor resultado histórico en un Departamento donde otrora fue hegemónico.
Esta integración Junta Departamental permitió transitar sin dificultades todos aquellos temas que requieren mayoría absoluta -el más importante de los cuales es el Presupuesto Departamental-, así como los que requieren 3/5, por ejemplo la declaración de cargos de particular confianza y modificar sí así lo entendiera- la estructura burocrático administrativa de la Intendencia, por tanto con gobernabilidad asegurada y, además, sumando una banca más de Edil que en el período 2015-2020.
Por otro lado, el Frente Amplio, en este segundo período del profesor Yamandú Orsi quedó a un solo voto de llegar a los 2/3 de integrantes de la Junta Departamental, que son requeridos para eventuales endeudamientos que superen su período de gobierno, así como las compras y las enajenaciones de bienes inmuebles. Dinámica legislativa que tuvo sus episodios de idas y vueltas pero que la administración logró en dos oportunidades.
Esta dinámica legislativa implicó que Orsi enviara en su momento al legislativo, una iniciativa para un fideicomiso de obras que permitiera ejecutar obras en todas las localidades canarias, tal como se había prometido en campaña por el Frente Amplio.
Esta iniciativa pretendía capitalizar los excelentes antecedentes de anteriores operaciones similares, obteniendo financiamiento a los intereses más bajos de plaza, a largo plazo y con una muy baja afectación de la recaudación.
Sin embargo, aunque los intercambios con los Ediles no oficialistas y con los 30 Municipios –incluidos los conducidos por representantes del Partido Nacional- insumieron ocho largos meses de articulaciones, llegado el momento de su tratamiento en Sala, las presiones del gobierno nacional a Ediles, Alcaldes y referentes de la oposición, hasta en la misma puerta de entrada .que incluyeron llamadas urgentes desde la Secretaria de la Presidencia- exigiendo no votar porque implicaba perdieran los cargos de la respectiva agrupación en el gobierno nacional, frustraron aquella iniciativa.
No obstante, meses más tarde, aplicando otra táctica, el gobierno departamental logró la aprobación de dos fideicomisos con el voto afirmativo de un edil de la oposición en cada caso. En uno de esos fideicomisos, que contó con la aprobación de un Edil del Partido Nacional, generó su expulsión inmediata del mismo, lo que llamó la atención ya que otros acontecimientos públicos de enorme gravedad no produjeron reacciones de ese tipo, da cuenta del clima de hostilidad existente.
A esa actitud se suma la del gobierno nacional generando afectaciones explícitas a la remisión de fondos de origen nacional al Departamento de Canelones, con la intención explícita de complicar el manejo financiero del mismo.
En ese contexto en la elección de mayo se visualiza un escenario algo diferente al de 2020, ya que es uno de los tres Departamento, junto a Montevideo y Salto, en que se presentará el lema Coalición Republicana, bajo el que sumarán votos los candidatos del Partido Nacional y del Partido Colorado.
Esta experiencia de presentación conjunta en Canelones es la primera vez que se producirá, en Montevideo hay dos antecedentes anteriores: una vez bajo el lema Partido de la Gente y en 2020 bajo el lema Partido Independiente.
En ese punto de partida, la conducción departamental a cargo del Frente Amplio y la correlación en la Junta Departamental generará diferentes aspiraciones, en una competencia binaria: Frente Amplio versus Coalición Republicana.
En el Frente Amplio, naturalmente, la principal aspiración será la de mantener la Intendencia por quinto período consecutivo, en esta oportunidad a cargo de Francisco Legnani como candidato único y la de lograr mantener 20 bancas de Ediles o, alcanzar por lo menos 19.
Por otro lado, la primera aspiración de los partidos de la Coalición Republicana será lograr el triunfo en la disputa por la Intendencia, aunque parezca muy poco probable, y referida a la obtención de bancas en la Junta Departamental lograr un incremento de las 11 actuales del Partido Nacional y del Partido Colorado.
En segundo lugar, de no lograr la Intendencia, que el Frente Amplio tenga menos bancas que las actuales 20, siendo lo ideal que fueran solo 16 o, por lo menos que no alcanzara los 3/5 para poder incidir en la estructura funcional y en la designación de cargos de particular confianza y lo más lejos posible de los 21 (2/3) para poder eventualmente bloquear fideicomisos, así como compras o enajenaciones de inmuebles.
Veremos cómo se presentan las listas y como se desarrolla la campaña para ir avanzando en el análisis y en las reflexiones sobre el resultado probable.
Elecciones Departamentales. 27/09/2020
Votos | % s/válidos | % s/emitidos | emitidos/habilitados | |
Habilitados | 408.562 | 100 | ||
Emitidos | 350.202 | 100 | 85.7 | |
Rechazados | 11.720 | |||
En Blanco total | 17.527 | 5.0 | ||
En blanco parcial | 24.416 | 7.0 | ||
Anulados | 25 | 0 | ||
Válidos | 296.514 | 100 | 84.7 | 72.6 |
FA | 180.200 | 60.8 | ||
PN | 90.098 | 30.4 | ||
PC | 14.846 | 5.0 | ||
CA | 8.937 | 3.0 | ||
AP | 1.203 | 0.4 | ||
PVA | 1.230 | 0.4 |
Fuente: elaboración propia con base en datos de la Corte Electoral