Tras la presentación del Plan de Acciones a realizar si fuera elegida como candidata a la Presidencia de la República, Carolina Cosse mostró, junto a su equipo de trabajo, la importancia que concede a las acciones propuestas para atender la problemática de salud mental.
En ese sentido, varias son las acciones propuestas que comienzan con la Declaración de Emergencia Nacional, respecto al tema de salud mental.
De acuerdo al documento de propuestas, la “normativa creará un Comité de Emergencia en Salud Mental en el marco de la Comisión Intersectorial de Salud Mental con el correspondiente asesoramiento de la sociedad civil y la academia a través de la Comisión Asesora de Salud Mental, para la rápida implementación de las acciones de este Plan”.
En concordancia con ello se crearán Espacios de escucha y atención que siguen el modelo «CONTÁS».
Para ello serán creados “14 espacios de escucha y atención en salud mental para adolescentes y jóvenes con infraestructura especialmente diseñada para esta franja etaria y equipo interdisciplinario integrado por psicología, trabajo social y psiquiatría para el acompañamiento y prevención de sufrimiento psíquico de adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años”.
La propuesta, se lee en el documento, permitirá alcanzar a 60.000 jóvenes de todo el país y tiene como antecedente el trabajo que se realiza en el Espacio Contás desarrollado por la Intendencia de Montevideo.
De igual forma se instalará una Línea de atención a través de whatsapp destinada a la “escucha y coordinación de psicoterapia para jóvenes entre 15 y 29 años”.
Dicha “línea de trabajo permitirá una forma de contacto sencillo, con respuesta oportuna optimizando los recursos de atención a distancia”, la misma “pretende llegar a 60.000 jóvenes más, lo que sumado a la acción anterior permitirá desplegar una cobertura que alcance a 120.000 jóvenes en todo el país.
Otra de las acciones propuestas es la creación de 10 Centros Comunitarios de Promoción de Salud Mental a nivel nacional, ello permitirá la complementación con los servicios que se brindan tanto de forma público-privada, en clave territorial.
Dichos centros se conformarán con un equipo técnico interdisciplinario que “sumará propuestas artísticas, culturales, deportivas, educativa y capacitación para la inserción laboral para la inclusión social”.
De igual forma se propone la creación de “40 equipos interdisciplinarios especializados de salud mental en el Primer Nivel de Atención de ASSE para lograr el tratamiento ambulatorio y a nivel comunitario de las personas con patologías de salud mental y con efectos de la violencia de género que lo requieran”.
Dentro del Plan presentado un lugar destacado lo ocupa la atención en salud mental para los funcionarios policiales.
Para ello, se propone la creación de “un Programa de Salud Mental de la Policía”, que se aplicará desde el mismo momento del ingreso y la formación policial.
Se trata de un Programa que hará especial foco en la promoción y prevención, atendiendo “las diferencias territoriales en el acceso a la atención en salud mental”.
El Programa en cuestión, “garantizará el acceso a atención psicológica en situaciones de urgencia, una línea de atención específica las 24 horas”, y estará conformado por “equipos interdisciplinarios especializados en salud mental”, quienes procederán a realizar “diagnósticos de situación, identificación de riesgos, seguimiento y evaluación”.
En ese sentido el documento especifica que los diagnósticos a realizar se sustentarán en evidencias por lo que para ello se “analizarán perfiles de víctimas de suicidio para identificar patrones emergentes que permitan generar sistemas de alerta temprana, considerando variables como género, edad, situación socioeconómica y familiar, historia laboral, historial de salud, entre otras”.