Castillo en OIT: democracia, diálogo tripartito y justicia social

En el marco de la ceremonia de clausura de la 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo que se celebró en Ginebra, Suiza, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, participó como vicepresidente por el orden gubernamental en representación del país. En sus palabras de cierre, destacó que “la justicia social depende del fortalecimiento de la relación entre empleo, derechos y crecimiento en el marco de los principios democráticos”

Contexto y desafíos

El Ministro Castillo hizo suyas las palabras del Director General de la OIT  Gilbert Houngbo quien advirtió “sobre las turbulencias que sacuden al mundo, la incertidumbre que estas generan y el creciente descontento que se extiende entre millones de personas”. 

En ese contexto, señaló que la Conferencia logró “debates fecundos, aportes sustantivos y valiosas iniciativas orientadas a mejorar las relaciones laborales y la calidad de vida de mujeres y hombres en todo el mundo”. 

La humanidad sufre problemas graves y acuciantes. Nos referiremos a algunos de los principales desafíos que, en nuestra modesta opinión, debemos enfrentar. 

Seguidamente señaló tres desafíos: la guerra, que actualmente tiene 56 conflictos en desarrollo y que involucra 92 países, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial; los crecientes niveles de desigualdad, los más altos de la historia, con datos de de OXFAM (ONG internacional, que examina las desigualdades económicas, sociales y políticas en el mundo)  que dan cuenta que mientras a riqueza conjunta de los mil millonarios se incrementó en dos billones de dólares y surgieron 204 nuevos mil millonarios la proporción del PBI mundial que va a los trabajadores cayó en el 2024 lo cual implicó que las y los trabajadores percibieran un billón de dólares menos; y el cambio climático, una crisis ambiental “que impacta directamente en el bienestar de millones de personas y en las condiciones laborales alrededor del mundo”, dijo el Ministro. 

Ante este escenario Castillo preguntó “¿podemos distribuir equitativamente la riqueza generada y asegurar que los beneficios de la ciencia y la revolución tecnológica contribuyan al bienestar del planeta?” y aseguró que “nosotros creemos que sí. Que en este ámbito, en la Conferencia, hemos demostrado la importancia que le damos al diálogo, a la construcción de acuerdos y a la búsqueda de consenso aportando a la dignificación de la vida en el mundo del trabajo siempre desde un marco democrático”. 

Seguidamente destacó la “arraigada tradición republicana que este año celebra 40 años ininterrumpidos de ejercicio de las libertades democráticas en el plano político y de 20 años continuos de negociación colectiva tripartita y de libertad sindical”, de Uruguay y agregó que “para nosotros, democracia y justicia social son indisociables”. 

Avances en derechos 

Sobre los acuerdos y avances alcanzados en la XIII Conferencia de la OIT celebró “los esfuerzos realizados por alcanzar acuerdos y la utilización del instrumento democrático del voto, lo cual nos permitió la aprobación del presupuesto, las siete enmiendas del convenio marítimo y la histórica resolución sobre la condición de Palestina en la OIT y sus derechos a participar en las reuniones de la OIT como Estado observador en línea con la resolución de ES10/23 de la Asamblea General de las Naciones Unidas”. 

Valoró “los avances en la elaboración de un convenio y una recomendación sobre el trabajo decente en la economía de plataformas que permitirán a los Comité una guía clara a los Estados miembros en materia de protección social y laboral”. 

“El futuro instrumento – dijo – deberá aportar definiciones claves, precisar su alcance y establecer derechos mínimos para todos los trabajadores sin importar el tipo de contrato ni situación laboral. No debe descartarse, además, que en el futuro debamos estudiar y trabajar para la adopción de una norma internacional que regule el uso de la IA (…) en cuanto al efecto de complementariedad que puede presentar este fenómeno en su incidencia en el mundo del trabajo”. 

Castillo ya había anunciado en entrevistas previas a su viaje a la Conferencia de la OIT que el tema del trabajo por plataformas iba a ser uno de los ejes centrales. Es por esto que sobre este punto, agregó también que “una acción firme de la OIT en esta materia será un aporte sustancial tanto para los países que aún no han legislado como para aquellos como Uruguay, cuya normativa vigente no asegura una protección adecuada a quienes trabajan mediante plataformas digitales”. 

Otro de los temas que había anunciado como de alto perfil era el vinculado con el trabajo con químicos y sobre este tema destacó que la Conferencia “quedará marcada por la histórica aprobación del convenio internacional sobre riesgos biológicos que amplía el marco de los derechos fundamentales en el trabajo. Desde su inclusión en el 2022 este derecho ha sido reconocido como esencial para garantizar condiciones laborales dignas y proteger la salud de las y los trabajadores en el mundo. Así mismo, saludamos el tratamiento de un tema relevante como la promoción de transiciones hacia la formalidad que permita atender a un asunto distinguido en la agenda mundial”.

Reducción de la jornada laboral

“(…) la justicia social depende del fortalecimiento de la relación entre empleo, derechos y crecimiento en el marco de los principios democráticos, componentes todos que requieren de interlocutores sociales representativos y plenamente reconocidos por el Estado”, aseguró. 

“Es verdad que el crecimiento es condición necesaria para la creación de empleo pero no es menos cierto que es insuficiente si queda librado al mercado. En nuestra opinión todo crecimiento debe ir acompañado de una distribución que disminuya los márgenes de desigualdad social que tanto se han incrementado en los últimos años” destacó.

“Considerando lo expresado entendemos que una de las vías para mejorar la calidad del empleo es la reducción del tiempo del trabajo, por ello estimamos que se está en condiciones de revisar las normativas que mantienen las 48 horas semanales como límite temporal del trabajo, que puede considerarse excesivo en muchos contextos en razón de la actual evolución tecnológica y en la organización del trabajo. En más de 100 años el mundo ha avanzado mucho, menos en lo que refiere a la regulación del tiempo del trabajo. Es importante analizar esta temática sin prejuicios, conjuntamente con la productividad y de manera tripartita”, expresó. 

“El fortalecimiento de la democracia y de los ámbitos tripartitos con apego y estímulo al diálogo social ayudan a contrarrestar la fragmentación y los efectos más negativos del poder económico. Estoy convencido que si logramos avanzar hacia las metas que nos hemos propuesto seguro que entonces aportaremos a la pública felicidad de nuestros pueblos”, sintetizó. 

Finalmente, luego de agradecer a cada trabajador y trabajadora que contribuyó con su tarea a hacer “más confortable y agradable» la estadía, agradeció “la confianza que han depositado en nosotros para integrar la mesa de conducción y siendo conscientes de que este es un reconocimiento para nuestro país, no deja de ser un alto honor y un gran desafío personal, dados mis orígenes en la lucha social, como dirigente sindical y militante político, hoy en responsabilidades de gobierno”.

Compartí este artículo
Temas