Paola Beltrán
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social Juan Castillo fue entrevistado por El Popular en Radio (*) y allí informó sobre varios temas: el proceso de transición, la campaña por la Seguridad y la Vida en el Trabajo, la elaboración del Plan Estratégico del ministerio, el proceso de Diálogo por la Seguridad Social y la designación, como vicepresidente, de la Conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a celebrarse en Ginebra en la primera quincena del mes de junio.
Transición, demandas y Plan Estratégico
En primer lugar Castillo destacó que “el tema del mundo del trabajo es tan apasionante que no da el tiempo, aunque todos los días tengamos un espacio de comunicación, siempre se va renovando la agenda porque nacen nuevos conflictos. La situación conflictiva en una sociedad como la nuestra, que sigue siendo capitalista a pesar de que gobierne el FA y que por lo tanto las contradicciones de clase siguen existiendo (no tienen) nunca un nivel perfecto máximo en que carezcamos de conflicto entre la sociedad, los trabajadores y sus sectores empleadores”.
Señaló que se arrastraban “demandas atrasadas, con tantas postergaciones en materia de derechos de las trabajadoras y trabajadores que teníamos ya, aunque no nos hubiesen colocado, nuevas situaciones conflictivas, veníamos con muchos temas para resolver. Por eso la transición para nosotros fue una cosa muy activa”.
“Antes de asumir la responsabilidad mantuvimos 71 reuniones con organizaciones sindicales, federaciones, sociales, cooperativas, empresarios, Cámaras. Estaba todo el mundo expectante. Puedo decir con propiedad, sin salpicar a nadie que comparta conmigo pero ya, desde los primeros días de enero, en el mundo del trabajo ya nos habían pasado la responsabilidad a nosotros. El gobierno anterior ya estaba en retirada y nosotros tuvimos que asumir algunas responsabilidades. Y además con algunas sorpresas no gratas porque no hay antecedentes, no solamente en este período de gobierno, yo no conozco antecedentes de que de la noche a la mañana, en una madrugada y por estado de Whatsapp se cierre una fábrica, se despidan a más de 1300 trabajadores y trabajadoras, 80% trabajadoras y todavía instalado en el interior del país. Cuando vos generás alguna expectativa de empleo de diez puestos de trabajo, tirás cuetes, hay fiesta; que desaparezcan 1300 en el interior del país es un shock, un golpe tremendo, era tremendo asistir a las Asambleas con los compañeros y compañeras, casi todos llorando, con lágrimas en los ojos buscando por dónde estaba la salida”, lamentó.
“Es verdad lo que dicen que estamos por llegar a cumplir los 80 días, menos de tres meses desde que asumimos la responsabilidad de gobierno, la responsabilidad en el Ministerio de Trabajo, (pero) parece que hace un par de años que estuviéramos ahí adentro porque es de muchas horas, de todos los días, muy dinámico y que nosotros cuando el 17 de diciembre nos propuso Yamandú Orsi hacernos responsables del Ministerio de Trabajo nos pidió, al mismo tiempo, de que nos tomáramos unos días pero que quería la primer semana de enero a todo el equipo trabajando”, relató.
“Teníamos que componer equipo – dijo sobre los primeras tareas a resolver al momento de asumir la responsabilidad – empezar a conversar con compañeros y compañeras que aceptaran el desafío, buscando los perfiles también para cada tarea, esto no era una agencia de colocación, de colocar algún amigo, una amiga nuestra en una responsabilidad, tenías que ver el criterio de cada una de las nueves unidades desconcentradas que tiene el Ministerio de Trabajo quién era la cabeza visible, el equipo que se iba a conformar, había que diseñar qué estrategia teníamos, a tal punto de que lo único que puedo anunciar es que esperamos tener antes de finalizar este mes y hacerlo público, el Plan Estratégico, pero la búsqueda de correcciones, de faltas, de sintaxis, corrector de estilos, hizo que terminara siendo un documento de cuarenta y dos páginas en este momento y creo que no hay antecedentes en otro Ministerio de Trabajo que nosotros mismos nos marquemos la agenda y los objetivos”.
“¿Para qué llegamos al Ministerio de Trabajo? Ninguno llegó en búsqueda de un empleo o tras un salario, llegamos con un objetivo político y nosotros queremos rendir cuentas al final de nuestro período con nosotros mismos. Cómo encontramos al Ministerio de Trabajo, cuál es el punto cero de partida, en qué situación estaban las relaciones laborales, las negociaciones colectivas, los consejos de salarios, los derechos laborales, la igualdad de oportunidades, la igualdad de trato, la recorrida por el país, la atención al conjunto de empleadores y de trabajadores. Queremos ver cómo estaba Uruguay antes del 1 de marzo del 2025. Qué nos proponemos hacer en cada una de las áreas para revertir, porque sino quedamos criticando mucho, parece que estuviéramos, en algunos casos, todavía en campaña electoral, haciendo, diciendo y prometiendo y ahora sos gobierno y tenés que asumir, entonces, el tercer paso son cuáles son los objetivos, qué queremos revertir y cómo lo vamos a revertir”, señaló.
La seguridad y la vida en el trabajo
El 1 de abril, con la presencia del Presidente de la República, se lanzó, desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo.
Sobre esta iniciativa el Ministro explicó que si bien es una modalidad nueva para el MTSS no lo es para lo que es su concepción. “Yo también en la central sindical trabajaba mucho con el estilo de campaña. Campaña de afiliación sindical, campaña “Usted tiene derecho», recolección de firmas, etc. Utilizando el método que tiene muy asumido la clase obrera, el movimiento sindical de nuestro país, de tener una estrategia a flor de piel, le sale los lineamientos organizativos a los efectos de abrazar una campaña. Con ese método de campaña que sugiere tener un objetivo político, un diseño estratégico, una elaboración organizativa, una estructura capaz de eso, un diseño de comunicación, la llegada a las grandes masas, bueno, en el estado de campaña también trasladamos ese criterio, acordado con el Inspector de Trabajo, el compañero Luis Puig. Esa Inspección del trabajo nos dice que uno de los temas que más nos está golpeando son los accidentes laborales, los siniestros en los lugares de trabajo”.
“Yo no sé si todos pensábamos, yo no lo tenía en el radar como uno de los temas principales, lo confieso, fueron nuestros compañeros y compañeras en la Inspección de Trabajo los que nos lo hicieron ver cómo, al mismo tiempo que se celebra por un lado el avance de la tecnología, la ciencia, la automatización, la IA, avanza y avanza la sociedad, beneficia en algunos aspectos físicos a los trabajadoras y trabajadores, le saca esfuerzo, cargas, eso está bien, pero al mismo tiempo lo desplaza en los lugares de trabajo, se generan contingentes de desocupados del mundo, no solo en Uruguay, pero cuanto más avance hay también iba creciendo las estadísticas de accidentes laborales, a tal punto que el número era impactante. El año pasado cerró con más de 38 mil accidentes de trabajo, eso habla de más de cien accidentes de trabajo por día y cada diez días se lleva puesta la vida de un compañero, de una compañera”, informó.
“¿Quién está libre? ¿En qué tarea? ¿Qué trabajador o trabajadora puede decir » mi tarea no es tan peligrosa”? El accidente laboral, como tal, es un accidente y muchas veces lo que hay que investigar es la profundidad de por qué se ocasionan estos accidentes. En algunos casos no respetamos las normas, algunos que carecen de derechos, otros son vetados de eso, hay uno que si reclama queda despedido, o sea, hay de todo y nosotros decidimos iniciar una campaña”, señaló.
“Primero trasladar a la sociedad, al mundo del trabajo que estamos frente a este problema. Que todos sepan que hay que cuidar la vida, está bien cuidar el trabajo, cuidar la producción, pero primero cuidar la vida. Porque los accidentes a veces te cuestan la vida o te cuesta un brazo, una pierna, una mutilación. Mientras nosotros discutíamos esa gráfica se aceleró y en los primeros meses de gobierno creció a uno cada ocho días los fallecidos, porque agarramos una racha en una semana de tres accidentes graves. Ahora venimos, antes de ayer, otra vez en el interior, un tractor pasó encima de un trabajador. En el medio rural es donde más accidentes laborales hay y donde menos repercusión pública se genera”, destacó.
Castillo informó también que esta campaña tendrá un nuevo impulso al sumarse las Cámaras empresariales, que aportarán financiamiento para que la campaña adquiera presencia en los medios de comunicación y, al mismo tiempo, se logró el respaldo del Banco de Seguros del Estado (BSE). “El Directorio se sumó porque cada vez no le dan más las camas en los sanatorios y los costos que se generan, además del costo de vida, costos económicos. Va a haber un nuevo empuje a mediados de mes sobre el lanzamiento de la campaña a nivel nacional”, manifestó.
El foco en Bella Unión
La campaña se lanzó el 1 de abril y al otro día ya una delegación de la Inspección del Trabajo estaba camino a Bella Unión. “Fue uno de los lugares donde más se hizo centro por las condiciones laborales que siguen existiendo ahí desde hace décadas en la forma de producir. Ellos (los trabajadores y trabajadoras) vieron bien que fuéramos a preocuparse por la suerte del trabajo, son una condiciones laborales muy precarias, difíciles y a pesar de que mantengan algunos derechos y que tengan algunas coberturas sigue siendo igual de peligroso y difícil. Se dieron charlas, se hicieron talleres, participaron los representantes de los plantadores que son los empleadores, más los trabajadores de la caña de azúcar y dijimos que cuando se lance la zafra íbamos a volver. Ahora empezó esa zafra y ya volvió otra delegación de más inspectores”, informó.
En medio de este proceso, una delegación de cañeros solicitó ser recibida en la Comisión de Legislación del Trabajo del Senado donde denunciaron, entre otros temas, que a algunas cuadrillas de zafrales se les estaba pagando con pasta base.
Sobre este asunto, el Ministro explicó que “a nosotros nos llegó 48, 72hs después una copia de esa acta (de la Comisión del parlamento) y al otro día que nos llegó a nosotros. De inmediato, sin investigar mucha cosa más, como funcionarios públicos que somos, si hay una denuncia de estas características lo que tenemos que hacer es llevarla a la justicia porque excede la responsabilidad del MTSS. Nosotros estamos para el resguardo de determinadas normas en cuanto al trabajo, al ambiente, pero esto se nos escapa. Primero, no es lo que tiene que ser habitual y tiene que generarnos a nosotros el llamado a responsabilidad pero rápidamente que se investigue, porque acá estamos hablando de otra cosa, no solamente de un medio de explotación de algún sector empleador, estamos hablando de narcotráfico si es cierta la denuncia. Como no teníamos prueba no podíamos actuar pero sí tomamos la denuncia, hicimos un documento y se lo enviamos a la Fiscalía en donde se estará analizando”.
Sobre este tema y el trabajo de la Inspección Nacional del Trabajo en Bella Unión, en nota de La Diaria publicada el 27 de mayo, el secretario general de la UTAA, Nicolás Barros, dijo que “los inspectores hace semanas que están presentes, y los controles han tenido como resultado que se cumplan y respeten las condiciones de trabajo” y agregó que “fue muy importante la conversación con (Luis)Puig y los inspectores. Antes lo que pasaba era que, si se realizaba una denuncia ante la Inspección del Trabajo, venían a inspeccionar un hecho o situación puntual, y si no se podía corroborar o certificar, quedaba en la nada. Pero ahora la Inspección del Trabajo está instalada acá. Se controla de otra manera”.
Diálogo social y hoja de ruta
Sobre la estrategia planteada por el gobierno para implementar el diálogo sobre seguridad social que además es un compromiso de la fuerza política, Castillo explicó que “hay una hoja de ruta construida con varios ámbitos de gobierno” y que esta es una estrategia distinta que tomó la Presidencia de la República, “no es similar al anterior que criticamos al gobierno de la coalición”.
“Se instaló dentro del a OPP una coordinación, una especie de responsabilidad política para coordinar con los distintos actores, trazar una estrategia denominada «hoja de ruta» y convocar a un ámbito de resolución, debate, intercambio que va a tener, por ejemplo, responsabilidades de gobiernos varias, a tal punto que junto con el gobierno, estarán el MTSS, el MEC, el BPS, la OPP, el MIDES; el MSP, en principio seis o siete organismos del gobierno, se invita también en igualdad de condiciones, para participar en el Ejecutivo, a la central sindical, a las cámaras empresariales, a las organizaciones de jubilados; en principio como actores sociales pero no excluye que otros sectores sociales que viven, que existen, que tienen opinión, que están involucrados, después con la suerte de las resoluciones que se tomen, van a estar siendo convocados a medidas que se desarrolle el diálogo”, aclaró.
Sobre el objetivo de este diálogo informó que se deberá elaborar “una tesis de cómo está el estado de situación general del país en materia de protección social”, y que participarán, con su documentos, los demás sectores políticos, además del Frente Amplio.
Reiteró que “a pesar de que sea grande e importante (la participación) todavía hay una cantidad de sectores que no están todavía siendo convocados y lo están demandando o la propia central sindical que entiende que tendría que tener más de un representantes porque si se arman comisiones por ejemplo, la central sindical qué hace, qué cobertura tiene. Me parecen justas las demandas y reclamos, veremos qué respuesta estaremos dando”.
Este ámbito tiene hasta fines de abril del próximo año “para presentar un informe a la Presidencia de la República y que este informe tenga las connotaciones como para transformarse en un proyecto de ley para mandar al parlamento”, explicó.
Consejos de salarios y pautas salariales
El Ministro de Trabajo participó, el martes 27, en una disertación en ADM y allí señaló que “no hay otra manera de privilegiar a los sectores más sumergidos” si se coloca una única proyección de ajustes y crecimiento de salarios. Si esto ocurriera, explicó, los $25 mil pesistas pasarían a ser $27 mil pesistas “pero seguirán siendo aplastados con respecto al resto de los sectores que tienen un nivel mayor de ingreso”.
La negociación será por franjas, aseguró, y la discusión ahora se centra hasta dónde llega cada una. En principio, informó, habrá dos franjas para la negociación pero existe una hipótesis de una posible tercera.
Agregó que el objetivo es apuntar a que “en esta ronda de consejos de salarios, lo que vamos a priorizar son los sectores más sumergidos.
Retomando lo que manifestó a El Popular en Radio sobre este tema, informó que se lleva un mes de intercambio con el Ministerio de Economía y Finanzas, con la OPP, los delegados por el MTSS, construyendo las pautas y lineamientos.
Destacó también que “hay una gran parte de contenidos en los Consejos de Salarios que tienen que ver con qué cobertura social tienen, qué derechos tienen, cómo amplias algunas de las demandas que están haciendo y darle contenido a la formación, capacitación, una cantidad de elementos que no necesariamente tiene a cambio una remuneración concreta pero que significan también un avance en los derechos y la protección de los trabajadores”.
“Esta semana que estamos transitando (por la semana del 19 al 23 de mayo) comenzamos a intercambiar el tema de los números. Bueno, llegó la parte más difícil, pero bueno, estamos todavía conversando. No es “negociar” porque es con el mismo gobierno, entre el MTSS y el MEC pero hay valoraciones distintas y esperemos alcanzar una propuesta de manera tal que esta semana tengamos ya pronta una propuesta para convocar al Consejo Superior Tripartito para presentar los criterios porque seguramente haya discusión también allí con los delegados”.
Vicepresidente de la OIT
El Ministro Castillo fue designado como vicepresidente de la 113a reunión de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo que se estará desarrollando en Ginebra, Suiza entre el 2 y el 13 de junio.
Más allá del temor que le genera viajar en avión y la preocupación porque esta tarea le implica estar fuera del país durante veinte días “en medio de tanto lío», señaló que es un reconocimiento “no como una cuestión personal sino una señal para Uruguay” y que de la misma forma lo evaluó el gobierno.
Sobre las temáticas que serán abordadas en esta Conferencia, destacó que varios de esos temas también son parte del debate en nuestro país: “el trabajo en plataformas por ejemplo o con los trabajos con productos químicos que tiene que ver con la salud laboral también, pero hay un debate subyacente en el mundo del trabajo que tiene que ver con la reducción del tiempo del trabajo y el derecho a huelga, por lo tanto, independientemente de la agenda que vos coloques, los debates van a estar todos transversalmente atravesados por estas discusiones que en Uruguay también están en debate”, concluyó.
(*) Programa emitido los lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 11.00 horas por Radio Fénix.