Un llamado a líderes y actores internacionales instándolos al replanteamiento de la política mundial de drogas fue realizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.
“La guerra contra las drogas”, afirmó el funcionario del organismo internacional, “ha fracasado totalmente”.
En su intervención en la segunda conferencia sobre drogas Dealing with Drugs, Türk afirmó que la guerra que durante décadas se ha desarrollado “ha destruido innumerables vidas y dañado comunidades enteras”.
El Alto Comisionado enfatizó que ante ello, resultaba “urgente (…) adoptar un enfoque de la regulación de las drogas basado en los derechos humanos» y recordó, apelando a “las cifras récord de muertes relacionadas con las drogas y el aumento de los trastornos por consumo” que las políticas desplegadas hasta el momento “no han conseguido reducir el consumo de drogas ni disuadir la delincuencia relacionada con ellas”.
“La penalización y la prohibición”, destacó Türk, son políticas que “sencillamente no funcionan”, por lo que se está fallando con “algunos de los grupos más vulnerables de nuestras sociedades”.
La alerta del Alto Comisionado, reporta el portal web de Naciones Unidas, “se produce en medio de un aumento de la producción y distribución de drogas ilícitas”.
En consideración a elloTürk insistió en “la necesidad de un cambio radical de enfoque que dé prioridad a la salud, la dignidad y la inclusión”.
“En lugar de medidas punitivas, necesitamos políticas de drogas sensibles al género y basadas en pruebas, fundamentadas en la salud pública”, dijo Türk que instó a que se materializara “un acceso inclusivo a la atención médica voluntaria y a otros servicios sociales” que junto a “las medidas de reducción de daños son esenciales para prevenir las muertes por sobredosis de drogas”.
“Tenemos que empezar a tratar a la persona, no a castigar el trastorno por consumo de drogas”, enfatizó y reafirmó que el mundo estaba abocado al fracaso si no se garantizaba la participación real de los consumidores y poblaciones afectadas “en la formulación y aplicación de la política de drogas”.