Día de los mártires de la industria frigorífica

Sixto Amaro explicó el profundo significado histórico del 28 de mayo para la FOICA y todo el movimiento popular.

Este 28 de Mayo se conmemoró, como todos los años, en la Plaza “Mártires de la Carne”, el día de los mártires de la Industria Frigorífica.

Para hablar sobre ese día y su significado estuvimos con Sixto Amaro, represente de las y los jubilados y pensionistas en el Directorio del BPS e histórico dirigente de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA).

Al llegar al histórico local de la FOICA, en la calle Grecia, en el Cerro, encontramos a un Sixto Amaro activo, dejó la reunión que mantenía con los compañeros de la Industria Frigorífica, que aún hoy continúan la lucha incansable, para atendernos.

En el local también se encuentra el Museo del Frigorífico, con objetos de distinta época, cartas, fotografías, pancartas de paros y huelgas, marcas de balas en los escudos.

Sixto “Tito” se tomó su tiempo para hacer un recorrido conmovedor y lleno de historia viva del lugar, donde aún hoy siguen reuniéndose los ex trabajadores de la Industria Frigorífica.

“Nosotros integramos una asociación de jubilados en la que participan jubilados de la Industria, pero también vecinos del Cerro, afiliados a la asociación”, dijo.

“Los mártires de la industria frigorífica marcaron el rumbo de una organización gremial que tiene sus raíces en lo que fue la Industria Frigorífica tradicional. Desde los mataderos instalados en distintos lugares del Cerro y adyacencias también, hasta la instalación de los frigoríficos con la llegada de capitales ingleses y en 1928 con el ingreso del Frigorífico Nacional que marcó el rumbo de la industria principal del país en aquellas épocas, ahora y siempre”, agregó.

El 28 de mayo se recuerda a seis mártires obreros de la Industria Frigorífica que dieron su vida en defensa de los derechos de todos los trabajadores.

Amaro hizo un repaso de la vida de cada uno.

Ruben Paleo: “Fue el primer mártir que falleció en febrero de 1956, era un obrero de la Playa de Faena del Frigorífico Castro, y además militante sindical, fue pro tesorero de la Unión Obrera Castro y dirigente de la Federación de la Carne. Ruben Paleo participa de la huelga, sufre un deterioro enorme en su salud y fallece a consecuencia de esa huelga de hambre”.

César “Coco” Muñoz: “Asesinado a puñaladas por carneros, era un obrero del Frigorífico Nacional y militante del Sindicato de Obreros y Obreras del Frigorífico, trabajaba en frutas y legumbres, con quien teníamos una muy buena relación, incluso su hijo va a estar este 28 de mayo, no falta nunca es bueno decirle. Coco Muñoz y otros compañeros le salieron al paso a quienes en aquel entonces iban a trabajar al Frigorífico Nacional y le plantearon que defendían su fuente de trabajo y recibió de parte de estos, que iban a trabajar en plena huelga, una puñalada. En función de esto de que ya había fallecido Ruben Paleo y Coco Muñoz, el 27 de mayo de 1958 se reunió en este lugar el Congreso de la Federación Autónoma de la Carne, y decretó que el 28 de mayo sería conmemorado como el día de la Industria Frigorífica. En el propio Cementerio del Cerro es que se conmemora por primera vez el 28 de mayo, ahí se encontraban las tumbas primero, los nichos después, de estos dos compañeros, a partir de ahí nunca se dejó de conmemorar ese día emblemático. Queremos destacar que en esa misma reyerta también fue herido de gravedad Ricardo Espala, quien perdió el habla a consecuencia de las puñaladas, sobrevivió y volvió a trabajar al Frigorífico Nacional”.

Justo Páez: “Trabajador del Frigorífico Anglo, militante de la Unión Obrera de Rio Negro. En el marco de lo que iban a hacer las movilizaciones y en los acuerdos del Congreso se planteó que vinieran los trabajadores desde Fray Bentos a Montevideo a pie, como una medida de lucha, defendiendo los postulados de la Federación de la Carne. Vinieron a pie y se instalaron en el Cerro, en la calle Grecia y Puerto Rico, que había una cancha de fútbol del Club Atenas, y ahí estuvieron los días que transcurrió la huelga, participaron de movilizaciones, en junio de 1961. Terminada la huelga, cuando volvían a Fray Bentos, en una de las curvas del camino, pasando Flores, dio vuelta el camión y Justo Páez falleció en ese accidente, en el marco de la lucha de los trabajadores del Frigorífico Anglo. En ese año habían destituido, por una primera huelga, a 1.669 trabajadores del Frigorífico Nacional, y nosotros seguimos protestando, hicimos una marcha a pie al Parlamento, esperando una Ley que repondría a esos trabajadores y tuvimos incidentes con las fuerzas represoras”.

Walter Motta: “Subió al ómnibus y un policía que allí iba le dio dos tiros y lo mató, esto es un hecho que seguirá enlutando al Cerro todo, la familia Motta es una familia muy grande del Cerro, este compañero, muchacho joven, fue asesinado en el año 1961”.

Raúl Denis: “Murió en manos de un carnero en el puerto de Montevideo, para contener la carga de un barco y reclamar los derechos de los verdaderos trabajadores y traicioneramente fue asesinado a puñaladas por un rompehuelgas. La familia de Raúl Denis también vive en el Cerro”.

Nuble Yic: “Cae en el año 1975, el “Loco” Nuble, entrañable que trabajó en todos los frigoríficos, especializado en la Sala de Caldera, terminó trabajando con nosotros en la grasería del Frigorífico Nacional. Murió en las mazmorras de los cuarteles, trajeron su féretro con la prohibición de que abrieran el cajón. Su familia entrañable y querida viven en distintos lugares del Cerro”.

Amaro explicó que “en esa época de explotación brutal, el trabajador estaba expuesto a resistir lo más posible el frío de las cámaras frigoríficas. La Industria frigorífica será la primera riqueza nacional, los frigoríficos instalados en la época del 1920 fueron trabajando con modalidades de una explotación brutal, en la que mejorar las condiciones de trabajo era un objetivo principal, y se veían cuestiones que ahora parecen absurdas, como el ingreso a las cámaras del frío durante el tiempo que pudiera resistir el trabajador con la misma vestimenta que llegaba de su casa. Toda esa situación generaba enfermedades y mucho menor rendimiento, los trabajadores sublevados ante eso, y ante otras formas de trabajo de superexplotación los trabajadores buscaban caminos para poder mejorar su calidad de vida”.

En cuanto a la historia del sindicato, Amaro indicó que “en 1932 se fundó el Sindicato de Carga y Descarga que cargaban medias reses desde la planta hacia los barcos y el 7 de enero de 1942 oficialmente la Federación Autónoma de la Carne y Afines. Los Frigoríficos Swift y el Frigorífico Nacional pugnaban por la unidad de los trabajadores. El Frigorífico Anglo de Fray Bentos y el Frigorífico Artigas tienen que ver mucho con la historia de todo el país”.

“A partir de enero del 42 la Federación de la Carne pasó a ser un gremio muy importante del país agrupando a 12.500 trabajadores, a veces en zafra un poco más, y orgánicamente comienza a desarrollar su vida Social y sindical”, recordó.

Amaro explicó que “el sistema político, a través del Parlamento, votó una ley por la cual el 28 de mayo pasa a ser el día de los trabajadores de la Industria Frigorífica. No lo tipifican como realmente corresponde, es el “Dia de los Mártires de la Industria Frigorífica”, y es un feriado pago que tienen todos los trabajadores de la Industria Frigorífica”.

Amaro indicó que actualmente en el local histórico de la FOICA “funcionan muchas actividades de carácter social y gremial” y aclaró que la Asociación de Jubilados “es parte de ONAJPU”

“En este momento justamente está funcionando un acuerdo que tenemos con la Facultad de Derecho, abogados y estudiantes recibiendo y atendiendo a toda la familia del Cerro con las dificultades que tengan, pueden visitar a nuestro abogado, es totalmente gratuito. Esa es otra de las funciones de la Asociación, también los viajes al interior, hay un coro, es decir varias actividades en los dos locales uno con ingreso por calle Grecia y otro por calle Holanda”.

“Esperemos que nos acompañen en este este acto, que vamos a hacer el 28, nosotros lo hemos hecho históricamente, antes con la CNT, ahora el PIT-CNT, también a FUCVAM, ONAJPU y la FEUU y esperemos entre todos compartir este homenaje al mayor emblema que tienen los trabajadores de los frigoríficos”, finalizó.

María José Pedraja

Compartí este artículo
Temas