Multitudinaria marcha en defensa del agua se realizó el miércoles en el centro de la capital.
La secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira cerró el acto luego de la marcha en defensa del agua. “A nadie se le hubiera ocurrido que un día como el de hoy, las uruguayas y los uruguayos íbamos a estar en estas circunstancias. Una vez más nos encontramos en las calles, una vez más porque el gobierno no nos da respiro con su improvisación. En vez de poner foco en lo importante decide intentar poner a uruguayos contra uruguayos”, afirmó.
¿Quién paga la crisis?
“Nuestro camino es, al contrario, como lo hemos demostrado una y mil veces, unir a nuestro pueblo para no retroceder en los derechos humanos fundamentales como lo es el agua en estas circunstancias. Insisto, ¿se imaginaban ustedes tener que hacer movilizaciones reclamando por el agua? Creo que a nadie se le habría ocurrido”, se respondió Pereira.
“No es momento de poner uruguayos contra uruguayos ni asignar culpas.
Este gobierno se está dando el lujo de estar perdiendo agua en plena sequía y pretende que los trabajadores y trabajadoras del pueblo se queden cayados, porque si señalamos la mala gestión es porque ponemos palos en la rueda. Ya lo hemos escuchado y encima nos mandan a senadores a salir al cruce como les paso a los compañeros y compañeras de CONAPROLE”, denunció la dirigente del PIT-CNT.
“Lo cierto es que a esto se le suma que estamos ante una crisis hídrica, producida por una de las sequias más importantes de nuestra historia. Debería ser un llamado de atención y una oportunidad para plantearnos y replantearnos las formas de producción, el cambio climático, el cuidado de nuestros recursos naturales y la promoción de una vida en sociedad amigable, justa y sostenible, aunque también hemos llegado hasta aquí porque el gobierno no invirtió. Repito y recalco, no invirtieron lo que debían y ahora es Juan pueblo es el que paga, al que le meten la mano en los bolsillos”, añadió
“Todo lo que estamos planteando tiene una responsabilidad institucional, y es del gobierno, que no quiere hacerse cargo de la responsabilidad que le ha conferido el pueblo uruguayo. No logro prever ni anticipar esta crisis, tampoco supo gestionar con mesura y tranquilidad necesaria para que la población comprendiera lo que estábamos viviendo. Ya lo decían los compañeros ¿Dónde estuvo la información? ¿nos llegó a todos de la misma forma o a través de las conferencias de prensa?”, se preguntó Pereira.
“Son ellos los que buscan polarizar las discusiones, es este mismo gobierno el que modificó varios artículos, casi sin discusión, de la ley de negociación colectiva que elimina la ultraactividad de los beneficios alcanzados por las y los trabajadores que ahora caerán cuando venza cada convenio colectivo. O sea, todos los convenios y acuerdos que se logran con la lucha y negociación hay que volver a discutirlos. Tomemos también conciencia de eso porque estamos discutiendo algo que tiene que ver directamente con modificaciones en las relaciones laborales en Uruguay”, agregó.
“Y como si esto fuera poco, dentro de las prioridades del gobierno no estuvo la inversión necesaria para asegurarnos el acceso al agua potable. No solo no previo la crisis que estamos viviendo, sino que la agravó, al ajustar las empresas públicas y continuar eliminando cargos al barrer en la OSE. Nuevamente ajusto con los de abajo, desde el 2020 a la fecha se han perdido 1000 puestos de trabajo en ose, cargos que hoy en esta situación de sequía, estamos precisando, porque el agua se está perdiendo porque la OSE no tiene la cantidad de personal necesario ni suficiente para solucionar las roturas”, añadió Pereira.
La desigualdad de siempre
“No podemos permitir de ninguna manera que nos digan que evitemos comprar refrescos para adquirir agua embotellada. Cada tanto me pregunto si alguna de estas autoridades conoce lo que sucede en cada rincón del país. Lo que es una realidad, es que el consumo de agua embotellada aumentó y entonces me pregunto, ¿qué medida se tomó para garantizar que la venta de agua no se transforme en un negocio de especulación como sucedió en la pandemia, por ejemplo, con los tapabocas o como son los malla oro no les decimos nada?”
“En las escuelas de la zona metropolitana, las autoridades han decidido brindar agua embotellada para aquellas que cuentan con comedor, pero ¿saben cuál es la realidad? Que aquellas escuelas que tienen comedor tradicional son las compañeras directoras las que tienen que buscar proveedores para que los abastezcan de esta agua necesaria para los niños y niñas. Los trabajadores y trabajadoras, una vez más, nos tenemos que hacer cargo”, denunció la dirigente de la FUM-TEP (maestros y funcionarios de Educación Primaria). “Pero no está garantizado para todos y todas, ni para funcionarios, ni para los docentes, solo para los que hacen uso del comedor”, agregó.
“Estaría bueno, Presidente de la República y Secretario de la Presidencia de la República, que se dieran una vuelta por alguna de estas escuelas para ver la realidad”, ironizó.
“¿Saben verdaderamente cuantos compatriotas toman agua de la canilla porque no pueden acceder a la compra de agua embotellada? Como siempre la desigualdad ataca a los sectores más vulnerables, lo que antes era un derecho lo han convertido en un bien de lujo. No se resuelve con otorgar dos litros de agua porque esta es esencial para vivir, para nuestra higiene, para cocinar y para consumir”, añadió Pereira.
“Saludamos la iniciativa de la Intendencia de Montevideo, que invita a nuestra organización y a la Intersocial a poner un pienso en cómo llegar a esos miles y miles que no acceden hoy al agua potable”, agregó.
“Es el gobierno el que nos obliga a salir a la calle a defender las relaciones laborales, el agua, la reforma de las jubilaciones, y después nos demonizan como si fuéramos nosotros los responsables de poner uruguayos contra uruguayos, trabajadores contra trabajadores. No somos nosotros quienes alimentamos la grieta. ¿Frente a esto cual es nuestra respuesta? Tenemos la responsabilidad de mantenernos unidos, luchar siempre juntas y juntos, salir a las calles en unidad, siempre apostando al dialogo y siendo firmes en nuestro reclamo y en defensa de los derechos humanos”, finalizó.
Soluciones mágicas
El presidente de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), Federico Kreimerman recordó que “hace tiempo se viene hablando del agua, pero estamos en un momento crítico. Los trabajadores de la OSE decidimos hacer la denuncia porque las autoridades de la empresa y el gobierno no iban a decir nada y se la iban a jugar solo a que lloviera”.
“Luego el gobierno invento una conferencia de prensa donde el anuncio fue dar tranquilidad, pero la tranquilidad no se anuncia por televisión, tampoco se decreta, para dar tranquilidad lo primero que tienen que hacer es informar. Ser transparentes, decirle a la gente lo que nosotros sabemos y es que la OSE todos los días mide la calidad del agua. ¿Por qué no salen por la televisión a darnos tranquilidad mostrando datos? Porque no pueden, porque para dar tranquilidad salieron a dar una serie de anuncios que al final se le cayeron todos, ni en el avión les entro la planta desalinizadora e inventaron una presa del lado que esta el agua salada”, ironizó Kreimerman.
“No van a dar tranquilidad nunca, porque la peor crisis hídrica del país encontró una OSE desarmada, que no tiene capacidad de hacer frente a la situación que estamos viviendo. Llevamos años de recorte de inversión y sobre todo porque lo que falta son trabajadores, desde el 2018 hasta hoy no entro más nadie a la OSE. Somos 1000 trabajadores menos, en una empresa de 3000 trabajadores. El impacto es brutal, mis compañeros y compañeras tienen que soportar turnos extras, trabajar los fines de semana, no tomarse licencias, esa es la realidad de la empresa del Estado que tiene que asegurarle el agua a la población”, denunció el dirigente de FFOSE.
Saqueo no sequía
“Las empresas multinacionales se llevan el agua antes de que llegue a la OSE para potabilizar, es el modelo de la soja, de la celulosa, de la forestación, todo en mano de extranjeros que se llevan la riqueza del país.
El agua está saliendo salada porque la estamos mezclando con la poca agua dulce que queda. El problema es que cada vez queda menos y las lluvias como las del otro día, lamentablemente, no aportan una solución, como mucho estiran la agonía, pero no revierten esto”, denunció.
“Lo que el gobierno no quiere decir es que va a llegar un momento en que también se va a acabar la reserva de agua dulce de Paso Severino y van a tener que empezar los cortes o el agua será completamente salada. Lo que sí es posible es tomar medidas para que las desigualdades que ya existen en la sociedad no impacten más frente a la crisis del agua”, afirmó.
María Selva de la organización Redes Amigos de la Tierra recordó por su parte que el 31 de octubre de 2004 el 64% de la población respaldó la iniciativa popular para incluir en la Constitución de la República, el articulado, redactado por los movimientos sociales, estableciendo que el agua es esencial para la vida.
“Que no es una mercancía, sino un bien común que los servicios públicos de agua y saneamiento deben estar en manos del Estado y el acceso al agua potable y el saneamiento debe ser un derecho humano fundamental. La historia relata que fuimos el primer país en el mundo que estableció a nivel constitucional el acceso al agua potable y el saneamiento como derecho humano”, recordó Selva.
“Asegurar el agua y la soberanía alimentaria es fundamental para el desarrollo. 21 años después volvemos a salir a la calle para defender el agua en manos públicas, como a todas las empresas públicas, este pueblo ha salido a defender su patrimonio ante la amenaza de privatización que implica el proyecto Neptuno. Un proyecto no ofrece ninguna solución a la crisis que estamos viviendo, sino que responde a intereses privados. Este proyecto no garantizara agua de calidad, sino salada como la que estamos tomando hoy en nuestras canillas. Falta información sobre el agua que estamos consumiendo. Las soluciones integrales deben venir de la participación social”, agregó.
GALERÍA DE FOTOS
Fotos: Diego Correa Bayarres. EL POPULAR.
Permitida su reproducción citando autor y medio.



















