Elbia Pereira: «La población tiene que ser escuchada»

Elbia Pereria, Secretaria General del PIT CNT, conversó con «El Popuar en Radio» sobre el plan de lucha del PIT CNT, su desarrollo y la perspectiva de cara a la Rendición de cuentas. 

El PIT CNT definió un plan de lucha que se viene llevando adelante con varias movilizaciones y que culmina el 7 de julio con el paro general parcial ¿cómo lo vienen evaluando desde el PIT CNT?

Efectivamente esto se fue planificando con mucha madurez; la inmensa mayoría de los trabajadores y trabajadoras estamos sufriendo ajustes, como gran parte de la sociedad también, y una política económica restrictiva totalmente, que da cuenta de que la gente no la está pasando bien. Hay sectores de la población que ni siquiera  lo está pasando medianamente bien, sino que claramente la está pasando mal, muy mal y hay mucha hambre. 

Hay situaciones puntales de trabajo, de empleos, que están en una situación muy compleja. ¿Cómo puede pensarse en el Uruguay, por ejemplo, que una empresa multinacional de la noche a la mañana diga «en Uruguay no seguimos más, nos vamos» y queden 150 familias sin sus ingresos, si su estabilidad laboral? 

Una cosa son las épocas de crisis, otra cosa es en estas épocas cuando estamos escuchando que hay un aumento en el PBI en nuestro país, en este último trimestre.  Entonces, claro que los gremios nos estamos movilizando, claro que la educación hizo una marcha histórica, realmente fue un momento que erizaba la piel estar ahí. Tuvimos el privilegio de poder estar ahí, de cerrar la oratoria mirando a la cara a todas y a todos esos compañeros y compañeras que eran miles, que estaban tratando de hacer escuchar su voz. 

Algunos son privilegiados con esta política económica, pero no se gobierna para unos pocos, se debe gobernar para todos y la inmensa mayoría de la población no la está pasando bien. 

¿Como está parado el PIT CNT rumbo a la Rendición de Cuenta?

En principio y básicamente lo que se está reclamando en esta Rendición de cuenta es que se cumpla con lo prometido. La Ley de Presupuesto en su artículo cuarto menciona, claramente, que hay un compromiso del gobierno de una recuperación del poder de compra de los salarios en este período del gobierno, por lo cual hay que hacer dos lecturas bien claras; una es que el gobierno reconoce que hay pérdida y la otra lectura es que hay un compromiso. No basta solo con reconocer que perdiste poder de compra. 

En esta rendición de cuentas, básicamente, lo que se trata de reivindicar, es, por supuesto el empleo, por supuesto un empleo de calidad porque de precarización laboral saben todas las empresas públicas, todos los sectores de actividad. Y recuperar o por lo menos un plan claro de recuperación de estos salarios perdidos. Y después cada gremio tiene su reivindicaciones propias que hacen a la especificidades de su entorno.

Contra una clara persecución anti sindical que en los discursos dicen no es tal y en las acciones se visualizan un día sí y otro también, no solamente con los compañeros de FENAPES sino que en otros gremios de actividad también están sucediendo las mismas circunstancias. 

¿Es posible desarrollar una sociedad y garantizar sus derechos desde una perspectiva de «los malla oro» que no es más que la vieja conocida «Teoría del derrame»?

Basta con que la gente lo viva, la gente lo está sintiendo. Las teorías son teorías y uno puede afiliar a una teoría o a otra, pero cuando la realidad es más clara que lo que está escrito en la teoría, es que ese derrame aún no se está viendo en la sociedad. 

Argumentos, excusas, pueden haber de toda naturaleza, pero lo cierto es que eso no ha llegado. Entonces, claro que está quedando por el camino y demostrado que así no es. Se debe re distribuir la riqueza con otra forma mucho más equitativa para que llegue a todas y a todos. 

¿En qué momento está el proyecto de reforma de la Ley de Negociación Colectiva?

Para que se pueda entender con facilidad, uno de los aspectos que rechazamos, pero fuertemente y contundentemente, tiene que ver con la ultractividad. Es aquello que pudiste conveniar en algún momento, como beneficio para el trabajador, que tenga un límite en el tiempo y que cada vez que vayas a discutir tengas que re discutir el mismo derecho ganado empezando de cero. 

Eso es algo que realmente no es bueno para el trabajador. Está claro que es lo que va a pasar con todo esto; allí donde hay una organización fuerte van a estar en mejores condiciones para negociar que allí donde no sea tan fuerte o, efectivamente, no la haya. Sabemos que hay sectores de actividad que les es muy difícil organizarse sindicalmente, ya sea por la forma de trabajo que tienen o ya sea por la forma en que tienen el vínculo con sus empleadores.

No es tan sencillo decir «hay organizaciones en todas las ramas de actividad, se pueden organizar con la misma facilidad», no, no lo es, entonces, claramente, esos trabajadores están menos protegidos que otros trabajadores que pueden tener una organización más fuerte y entonces también va de suyo con lo que hablábamos hace unos instantes que es la redistribución. 

¿Cómo vamos a distribuir equitativamente si tenemos trabajadores con debilidades para poder sentarse a negociar con sus patrones, no debilidades propias, pero sí debilidades que resultan de una dificultad a la hora de organizarse?

Muestra el carácter de este gobierno que pretende perjudicar a los trabajadores y trabajadoras con mayores debilidades, pegándole a los más débiles…

Esa es una línea que, efectivamente, es interesante, pero lo otro tiene que ver con cuáles son los modelos a los que se adhieren desde distintos lugares. Existen modelos que entienden que donde no hay organización sindical es donde se está mejor, entonces, con esa premisa, se camina en esa dirección.

El debilitamiento de la organización sindical, el no permitir esta forma de organizarse a los trabajadores, redunda en debilidad, en mayor poder para los mas poderosos. Es una forma que no la esconden, hay quienes adhieren a eso  y no lo esconden. Eso hace también que sea totalmente contrario y de espalda a lo que nosotros entendemos que nosotros como justicia social. 

El PIT CNT planteó en el acto del 1 de Mayo su intención de impulsar un nuevo «Congreso del pueblo» ¿en qué está ese proceso de acumulación en ese sentido?

Nosotros ya tuvimos toda la experiencia cuando decidimos juntar las firmas para el referéndum. Estaba claro que el PIT CNT eso no lo podía lograr, las organizaciones sociales de por sí y ante sí tampoco, sino que debíamos transitar un proceso de acumulación de fuerzas entre todas las organizaciones sociales y los partidos políticos que se quisieran sumar, en ese momento fue el Frente Amplio. 

Allí logramos con los históricos, que estuvimos juntos en otras épocas, un acercamiento de trabajo en conjunto, porque compartíamos el objetivo, que yo creo que después de ese referéndum, más allá del resultado cuantitativo, dejó una acumulación planteada y un vínculo entre las organizaciones sociales que hay que seguirlas trabajando y en esa misma dirección, en el último Congreso del PIT CNT ya habíamos delineado y definido un gran «encuentro nacional», donde se escuchen todas las voces, le dimos en llamar, puede ser ese u otro, pero haciendo referencia a lo que fue el gran «Congreso del Pueblo»; donde las voces se escuchen todas, las diferencias estén planteadas allí pero lo común también se visualice como objetivo. 

En eso estamos transitando, ya se piensa que se podría estar llevado adelante en el segundo semestre del año próximo, eso se está trabajando ya, se inicia el trabajo con las distintas organizaciones porque está claro que hay mucho para conversar previo a ese gran Congreso del Pueblo. 

En el PIT CNT ya se creó una comisión amplia con representación de todas las expresiones del movimiento sindical, inclusive abierto a la dirección real entre Congreso y Congreso que es la Mesa Representativa y estamos trabajando en esa dirección con las distintas organizaciones sociales. 

¿Que opinión te merece la actitud del gobierno en relación a contraponer la alimentación de los niños y niñas con el paro de la educación?

Efectivamente, creo que la Federación Uruguaya de Magisterio, en este último paro, tomó una decisión acertada. No unánime, pero si acertada. En los últimos paros, legítimos paros y reivindicaciones, a todas luces se demostró que no es una Federación que tome una medida de paro como primera medida. ¿Qué quiere decir? Que tomamos todas las acciones previas y la última medida es la medida de paralización, pero estamos viendo varias circunstancias, una es que cada paralización que se anunciaba, así esta llevara consigo una propuesta de atención como lo hemos hecho en los últimos dos paros que se atendiera en los comedores o las necesidades con los ticket de alimentación, las autoridades no lo aceptaron, después con el tiempo se desdibujan las cosas, pero las verdades son verdades y los hechos fueron así. 

No se aceptó la propuesta de la Federación y se seguía intentando colocar a la Federación de espaldas a algo tan sensible como al comida de los gurises. Y por otro lado, estamos viviendo situaciones en las escuelas en que los niños y niñas la están pasando mal, que van a las clases y que claramente tiene debilidad atencional porque, lógico, si la última comida que tuviste fue el almuerzo el día anterior en la escuela y estás en clase esperando que llegue la hora del almuerzo, difícilmente estés en condiciones para poder aprender nada, por mas ganas que tengas que aprender. 

Viendo todas estas circunstancias, hubo compañeras que nos pidieron a la Federación poder sostener o incrementar la ayuda en algunas ollas en la inmediación de las escuelas porque los niños, verdaderamente están pasando necesidades alimentarias. Entonces, frente a todas esas circunstancias que fuimos evaluando, decidimos que, en este paro del 15 se iban a atender en las sedes que la administración definiera, con compañeros militante que permitieran la distribución de esas viandas. Y fue lo que se hizo y se hizo en todo el país y fue complicado porque fue muy a último momento pero se pudo organizar de la mejor forma; la Federación cumplió con su compromiso y llegaron las viandas a todas aquellas familias y a los niños que realmente lo necesitaron o quisieron ir a hacerse de ellas porque era su derecho. 

Para cerrar te pedimos que nos comentes sobre la perspectiva de la lucha en el marco de la coyuntura actual. 

Esto no se termina ahora, esta etapa termina el 30 pero comienza todo el proceso en el legislativo, ahí hay que estar con los entes públicos, con los lácteos, con COFE, con la educación, hay que estar y seguir estos procesos porque esto no se termina ahora. Esto se va a sintetizar el 7 de julio en un gran paro parcial de 9 a 13 hs, metropolitano principalmente, y después en los Plenarios en la forma que se den la posibilidad de desarrollarlos. 

Esto no se trata de poner palos en la rueda, se trata de realidades que tienen que ser vistas y tomadas en cuenta por quienes nos gobiernan y tienen la responsabilidad de tomar las decisiones. 

Paola Beltrán

Compartí este artículo
Temas