Operativa con contenedores en el Puerto de Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

Elecciones sindicales en los puertos de la ANP

Paola Beltrán

Este jueves 12 de diciembre se llevan adelante las elecciones de la dirección del Sindicato de los trabajadores y trabajadoras de los puertos públicos (SUANP). Una de las listas que se presentan, la 1905, está encabezada por Nanarella Tognola. 

Para votar se requiere estar afiliado al sindicato con una antigüedad mínima de tres meses y también están habilitados los jubilados portuarios que permanecen afiliados y con su cotización al día. 

Habrá mesas de votación en todos los puertos públicos del país. Para el caso de Montevideo serán tres las mesas en el puerto de Montevideo y otra más en el edificio de la sede administrativa. También se puede votar en la Sede del Sindicato. 

Una mujer

Las dos listas que se presentan para estas elecciones sindicales están encabezadas por mujeres lo cual destaca en un rubro en la que la amplísima mayoría son varones. Para el caso de la lista 1905, esta mujer es Nanarella Tognola que ingresó a trabajar hace 16 años en el puerto y desde prácticamente el primer día ya se afilió al sindicato. 

Participó activamente en la Comisión de Género y Equidad y hace diez años integra la dirección, generando espacios de participación para las trabajadoras y asegurando la posibilidad de que se inserten en la militancia sindical. 

Junto con los compañeros y compañeras que integran la lista, recorrieron el interior para conversar con los trabajadores y trabajadoras de los puertos de Colonia, Nueva Palmira, Trinidad, La Paloma, Carmelo, el puerto deportivo de Colonia y Paysandú y en los últimos días se dedicaron a recorrer el puerto de Montevideo y sus diversos sectores.

Propuestas

En entrevista con EL POPULAR, Tognola compartió las reivindicaciones y propuestas que impulsan.  “Primero que nada señalamos la necesidad del ingreso de personal; en estos cinco años ingresó muy poco personal a la Administración y eso hace que muchos sectores están al mínimo, con funcionarios recargados y no se brindan los servicios cómo se deberían de dar. También estamos planteando que haya una fuerte inversión y renovación de todo lo que es la flota de dragado, y también de los equipamientos para la operativa portuaria como, por ejemplo, la compra de una grúa que sea operada por trabajadores de la Administración, también tenemos un planteo sobre lo que es la equidad de género que requiere de tener protocolos de acoso sexual y acoso moral, así como también políticas institucionales que aseguren la igualdad de oportunidades a varones y mujeres”. 

“Otras de las propuestas es que la oficina que trata los temas de seguridad y salud ocupacional de la Administración esté instalada en el puerto de Montevideo, hoy por hoy funciona una oficina en el edificio Sede y nosotros creemos que es importante que esté en el recinto portuario que es donde están las actividades de mayor riesgo para los trabajadores. Y otro tema importante, que queremos remarcar siempre, es el sistema de ascenso; en la Administración no existe un sistema de ascenso reglamentado, los ascensos se hacen, en el caso de los niveles más bajos, generalmente a través de resoluciones de Directorio y dependen siempre del criterio del Director de turno y en el caso de los Jefes y Gerentes, no tienen ningún tipo de concurso y nos parece importante que eso cambie, que se establezcan concursos y sistemas de ascenso que brinden transparencia al derecho a cualquier funcionario a tener una carrera funcional”, destacó. 

Nuevo gobierno

Estas elecciones sindicales dentro de la ANP ocurren luego de las elecciones nacionales a nivel del gobierno. Previamente, el Sindicato ya había entregado a los candidatos un documento haciendo énfasis en dos temas: el Sistema Nacional de Puertos, el cual consideran debe estar establecido por Ley, incluyendo y tanto a los puertos administrados por la ANP como también los puertos privados que funcionan en el régimen de zona franca. Esto permitiría “tener una política portuaria a nivel nacional y no que funcione según el criterio de la empresa privada que esté administrando el puerto en alguna zona franca”. El otro tema que los y las trabajadoras portuarias pusieron sobre la mesa se vincula con los trabajadores más vulnerables de la actividad portuaria, los trabajadores de la estiba (que trabajan en la carga y descarga), que por el régimen de altas y bajas realizan muy pocos jornales y terminan con ingresos muy bajos que afecta la vida del trabajador y su familia.  “Nosotros pretendemos que se establezca algún tipo de registro donde las empresas puedan ir y contratar el servicio del trabajador como para asegurarle una cantidad de jornales que les permita tener un salario digno y una estabilidad económica que hoy por hoy no tienen”. 

Por los puertos pasan aproximadamente el 90% de lo que se produce en el país y de lo que se importa. El puerto está presente en nuestra vida cotidiana  aunque no lo sepamos, sobre todo en Montevideo que de alguna forma pareciera estar aislado de la ciudad a diferencia del interior del país en donde, al ser una fuente de trabajo esencial, los pobladores conocen y saben qué ocurre en sus puertos.

Este jueves se llevarán adelante estas elecciones en un sindicato con un alto nivel de afiliación y en el que suelen votar en el entorno del 90% de los afiliados lo cual significa un “respaldo muy importante” para quien asuma la tarea de defender los derechos de los y las trabajadoras y también de nuestros puertos, parte del patrimonio y de la soberanía nacional. 

Compartí este artículo
Temas