Boric y Kast, la democracia o el fascismo. Foto Telesur.

Entre el amor y el fascismo

Chile: Dos visiones de país en pugna, parte 2.

Victoria Alfaro.

La ultraderecha ganó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales chiles del pasado domingo, con una diferencia de tres puntos por encima de la izquierda. El 19 de diciembre se define el futuro de Chile, con un horizonte muy complejo tomando en cuenta que, en las elecciones presidenciales desde el retorno de la democracia, el que gana en la primera vuelta, gana en la segunda.

Con un duro discurso, el ultraderechista José Antonio Kast lanzó su campaña hacia la segunda vuelta el pasado domingo con un lema provocador y confrontador: «Libertad o comunismo». Kast es hijo de alemanes: su padre fue oficial de la Wehrmacht (Fuerzas Armadas de Hitler) en la Segunda Guerra Mundial. Hermano de uno de los ministros civiles más connotados de Pinochet (Miguel Kast), es el actual aliado de la ultraderechista Vox española en su cruzada americana, reivindica abiertamente la dictadura militar y es un defensor acérrimo del modelo neoliberal.
Analistas como Jorge Schaulsohn, ex diputado de la centroderecha, afirman que Kast es «un implacable anticomunista, enemigo de todo lo que se considera ‘políticamente correcto’. Un adversario de la modernidad, que está en contra del matrimonio igualitario, el aborto en cualquiera de sus formas, indiferente a los derechos de la comunidad LGTBQ y al feminismo”. Y a pesar de eso lo defiende, dice que no es fascista y asegura que es la mejor opción frente a lo que considera una izquierda «desestabilizadora», con un candidato como Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) que sería un «presidente débil» ante su aliado el Partido Comunista. Otra vez el viejo fantasma del comunismo «devora guaguas» recorre Chile.
Con discursos como estos algunos conservadores intentan disfrazar al lobo de oveja a ver si algún demócrata distraído vota a Kast. Menos mal que no todos hacen la «vista gorda», uno de los senadores de los partidos tradicionales más viejos de Chile, la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla, afirmó en una videoconferencia, según publicó CNN Chile, que “el proceso electoral reciente nos ha colocado en una disyuntiva entre la extrema derecha y la candidatura de Gabriel Boric y entonces nosotros tenemos que elegir qué vamos a hacer el día 19 de diciembre y naturalmente que no podemos votar por una candidatura de extrema derecha“.
Un punto central para analizar la votación de las candidaturas presidenciales de este domingo es que la participación del electorado fue muy baja, solamente votó el 47% de los habilitados y por primera vez desde las elecciones presidenciales de 1989, la derecha y la centroizquierda quedaron fuera del ballotage. Siete eran los candidatos para disputar la presidencia de Chile, luego de Kast (28%) y Boric (26%), en tercer lugar, quedó el liberal Franco Parisi, con cerca del 13% (que todavía no ha definido su apoyo para la segunda vuelta), con un discurso «antisistema», populista y demagógico en extremo, quién además ni siquiera pudo votar porque está fuera del país, requerido por no pagar la pensión alimenticia de sus hijos. En cuarto lugar, se ubicó el delfín de Piñera, Sebastián Sichel, con cerca del 12% (su partido Chile Podemos Más ya manifestó su apoyo a Kast). En quinto lugar, se ubicó la candidata del Nuevo Pacto Social (la vieja Concertación), Yasna Provoste, con cerca del 12% (quién se pronunció a favor de Boric). Luego, con menos del 10% se ubicó Marco Enríquez-Ominami del Partido Progresista (apoya a Boric) y, con menos del 3%, Eduardo Artés de la ultraizquierda, quien rechazó manifestarse a favor de Boric.
Kast representa lo peor de la derecha chilena, admirador de Augusto Pinochet, está aún más a la derecha que el actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, con un discurso demagógico y focalizado en la seguridad y el anticomunismo, intenta conquistar a la población en base al miedo, un método muy viejo pero eficaz cuando la desinformación y la mentira imperan. «Hoy, con la candidatura de José Antonio Kast, renace con fuerza la más reaccionaria ideología burguesa: el fascismo y sobre nuestra patria se cierne la amenaza de un Bolsonaro criollo. Levantemos un sólido dique de contención: un amplio Frente Antifascista», propone el historiador Iván Ljubetic, en nota publicada en El Siglo.
Además de la presidencia, en Chile se renovaban parcialmente la Cámara de Senadores, que pasa a tener 50 integrantes y la de Diputados, que se mantiene en 155. Un dato importante de esta elección fue la votación del Partido Comunista de Chile (PCCh). Luego de 48 años de ausencia, dos comunistas (Daniel Núñez por la Región de Coquimbo y Claudia Pascual de la Región Metropolitana), llegaron al Senado y la bancada de Diputados del PCCh alcanzó los 12 integrantes, de los cuales nueve son mujeres. La otra cara de la moneda es que la derecha y la ultraderecha juntas aumentaron su presencia en el parlamento, mientras la izquierda está muy fragmentada. Igualmente, la representación quedó bastante pareja entre la derecha y la izquierda, este escenario provocará que el futuro presidente, sea cual sea, deberá sentarse a negociar.
Sin lugar a dudas, estamos ante un escenario muy complejo, en parte debido a las alianzas que ha forjado la derecha y la ultraderecha, que en la primera vuelta sumaron más votos que la izquierda. Como escribí en mi último artículo, claramente son dos visiones de país bien diferentes.
Será fundamental convocar a las chilenas y los chilenos que no asistieron a votar (el 53% de los ciudadanos y ciudadanas) a que lo hagan en forma masiva el domingo 19 de diciembre y que el voto sea por Gabriel Boric. Ahí está el verdadero respaldo popular que puede batir las alianzas de la ultraderecha fascista: en los barrios, en las poblaciones, los mismos y las mismas que salieron a la calle a luchar por una nueva Constitución para forjar un Chile distinto.
«Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida», escribió Pablo Neruda hace cincuenta años, es hora de ponerlo en práctica.

Enlace con la nota previa a las elecciones
https://elpopular.uy/chile-dos-modelos-de-pais-en-disputa/

Compartí este artículo
Temas