EL POPULAR dialogó con Esteban Coitiño integrante del Secretariado Ejecutivo Nacional de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Primaria sobre las elecciones de las autoridades de dicha organización.
-¿Qué nos podés contar sobre las elecciones de FUM-TEP que se van a llevar a cabo en el mes de noviembre?
-Antes que nada es importante comentar que la FUM-TEP (Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de Educación Primaria) es el sindicato que nuclea al conjunto de las trabajadoras y trabajadores que se desempeñan en la órbita del Consejo de Educación Inicial y Primaria de la ANEP, tanto docentes como no docentes. Es decir, nuestro sindicato logró unir y organizar a las trabajadoras y trabajadores del CEIP concretando un principio histórico de nuestro movimiento sindical, ante un mismo patrón un único sindicato.
Además destacar que nuestra Federación, conformada por unas 30 filiales en todo el país y con más de 24.000 afiliados, está en conflicto desde el 22 de agosto, y desde ese día estamos llevando a cabo actividades a lo largo y ancho del país para expresar nuestras profundas diferencias con la Ley 19.889 (LUC) y con el proyecto de Ley de Presupuesto que ofrece recortes, rebajas y pérdida de derechos.
-¿Podés desarrollar un poco sobre el conflicto y sus motivos?
-Sin dudas, si bien sobre la LUC hemos dicho muchas cosas, todavía queda por decir y sobre todo por hacer, ya que desde el PIT-CNT, la FEUU y algunas otras organizaciones sociales ya se definió juntar firmas para realizar un referéndum revocatorio de esa ley nefasta, y a eso vamos a estar abocados hasta llegar a las 700.000 firmas que se necesitan.
Repetir esto puede parecer que llueve sobre mojado, pero no podemos olvidar que la Ley 19.889 (LUC) es esencialmente antidemocrática y antipopular, se escribió atrás de los escritorios y a espaldas del pueblo, se impuso y votó en medio de una pandemia, y además todos los espacios que estudian estos procesos dicen que es un mecanismo inconveniente para la democracia, porque no permite los tratamientos adecuados en el ámbito parlamentario.
Se trata de un mecanismo por el que se impuso un programa de gobierno con hondo sentido de clase, porque defiende los intereses de una minoría…
-Los malla oro…
-¡Exactamente! Este gobierno representa los intereses de la oligarquía criolla, integrada por el capital financiero, los sectores del gran latifundio, el movimiento Un Solo Uruguay, la Asociación y la F-Federación Rural, las cámaras empresariales y su confederación, los sectores reaccionarios y fascistas de las FF.AA., los dueños y operadores de los grandes medios de comunicación… en síntesis representa a lo más conservador del plano político y social de nuestro país.
No digo nada nuevo con esto, pero dieron su palabra ante grupos económicos extranjeros de retomar las “relaciones de equilibrio” entre trabajadores y empresarios, poniendo especial énfasis en recortar el poder de los sindicatos. También dieron su palabra al empresariado uruguayo y están mutilando hasta la muerte la negociación colectiva.
Pero la cosa no se termina ahí, también se comprometieron con los dueños de la tierra, y levantaron su voz para cuestionar la Ley de 8 horas de los trabajadores rurales, ley que según han dicho es encontrada con las “tradiciones del campo”.
Estos elementos nos permiten conocer con claridad lo que se propone este gobierno, sin dudas van a barrer con las conquistas que las trabajadoras y los trabajadores hemos alcanzado mediante la lucha.
Como ellos mismos lo plantearon, vienen con la motosierra… y la lista de recortes es larguísima, vienen por todo y no temen meterle cuchillo a nada, a ningún derecho conquistado.
-Al estilo de los 90´…
-Peor que en los 90´, en aquel período lo central de la política neoliberal fue oponer la sociedad contra el Estado y crear la idea de que la sociedad civil es buena y el Estado es malo. En consecuencia la democracia tenía que ser reducida a los derechos civiles y políticos; pero los derechos sociales no, se entendían como una carga muy grande para el Estado y por ello los servicios debían ser privatizados. Aquel latiguillo que sigue sonando de “lo privado es mejor que lo público”.
Pero ahora nos encontramos en una fase diferente, el actual desarrollo del neoliberalismo obliga a que la democracia liberal de baja intensidad reducida a derechos civiles sufra modificaciones, porque es incompatible con los intereses del gran capital transnacional, hoy más que en otras etapas la libertad económica choca con la libertad política. Y el neoliberalismo es consecuente con la idea de que la libertad económica es más importante que todas las demás libertades, entonces la democracia no es indispensable en su proyecto. Así de claro y así de terrible.
-¿Y cómo afecta la LUC a la educación?
-En lo que refiere a la educación la Ley de Urgente Consideración supone una reforma educativa impuesta, ya que se modifica la Ley General de Educación (18.437) en una proporción enorme, sin procesos de diálogo social ni nada que se le parezca. Un cambio de esta magnitud por un mecanismo de este tipo es un atropello brutal, parece difícil de pensar que un país pueda abordar un tema de esta importancia en plazos tan breves y con tan pocas garantías.
Nosotros sostenemos que además la LUC viola la constitución en muchos de sus artículos, pero en lo que refiere a Educación avasalla la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y esa autonomía está garantizada en el Artículo N° 202 de la Constitución de la República, por lo cual queda claro que se está violando la Constitución en eso también. Porque todas las potestades que se le dan al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) supone un pisoteo del ente autónomo ANEP, que queda supeditado a las definiciones del MEC.
Otro eje que cuestionamos de la LUC es que habilita el cambio del contrato de trabajo sin negociar con las trabajadoras y los trabajadores organizados, y eso es una clara violación de la Ley de Negociación Colectiva del Sector Público, que es clara cuando establece que ninguna modificación de las condiciones de trabajo se puede realizar sin negociar con el sindicato.
Otra transformación compleja es que sean las directoras las que elijan a su personal, eso barre con una historia de acceso por concurso a todos los cargos, y da lugar a la discrecionalidad y el amiguismo.
También se ve afectada la Libertad de Cátedra, porque aparece la necesidad de adhesión a metodologías establecidas por las autoridades, eso es muy complejo, las metodologías impuestas lesionan y degradan el carácter profesional del magisterio nacional.
Además se eliminan los Consejos Desconcentrados (PRIMARIA, SECUNDARIA Y UTU) de carácter colegiado y se crean direcciones unipersonales. Allí además perdimos un espacio conquistado, que es la representación de los trabajadores en los Consejos, lo cual consideramos un enorme retroceso. Y se nos plantea la duda sobre el carácter unipersonal, hablando sólo de nuestro desconcentrado, Primaria, se trataría de una persona para dirigir la actividad de 340.000 niñas y niños, 22.000 docentes, 6.000 funcionarios no docentes y 2.300 escuelas, parece un desafío grande…
-¿Y del presupuesto qué nos podés decir?
-En este terreno se ve claramente la coherencia que existe en toda la política de este gobierno, esta Ley de Presupuesto va de la mano con la LUC y con la gestión que vienen llevando a cabo desde el 1° de marzo, es decir, existe una interacción entre esos elementos.
Pero intentando responder la pregunta, el Proyecto de Ley Presupuesto presentado para la ANEP por el Poder Ejecutivo, y con escasas excepciones por el presentado por el Consejo Directivo Central (CO.DI.CEN), se caracteriza por ser restrictivo y contractivo de los recursos destinados a la Educación Pública.
Es importante mencionar que venimos de quince años de incrementos en los recursos destinados a toda la educación, que rondaron el 5% de PIB, y concretamente para ANEP significó pasar del 2.4% al 3.5% del PIB.
Es verdad que desde el campo popular reclamamos y luchamos por el 6% + 1% del PIB para ANEP y UdelaR, bandera que no vamos a abandonar, sin embargo no podemos negar que hubo un importante crecimiento del presupuesto educativo.
En lo que refiere a salarios en los últimos 15 años logramos aumento del 100% en docentes y algo más en no docentes, llegando casi a triplicar algunos sueldos como el de auxiliares de escuelas. Y en este tema tampoco logramos nuestra reivindicación que es la media canasta familiar para un maestro o maestra de 1er grado que trabaja 20 horas semanales. También reclamamos la media canasta familiar para las y los funcionarios grado 1/6 con 40 horas semanales. Y si bien no concretamos nuestro reclamo, sí logramos importantes incrementos salariales y avances en derechos.
Sin embargo, ahora se viene un proceso de recortes y rebajas, la prioridad es el déficit fiscal y no la educación del pueblo, ni la alimentación, ni la salud, ni la vivienda… ninguna conquista popular es prioridad.
Según lo previsto en el proyecto de Ley de Presupuesto, entre 2021 y 2025 se recortarán los recursos destinados por el Estado para la Educación Pública. Con este proyecto el presupuesto educativo de ANEP, UdelaR y UTEC caerá un 0.6% del PIB. Un retroceso que impactará indudablemente, y traerá consecuencias en la diversidad de propuestas educativas, el nivel académico, el estado de los edificios, las condiciones para aprender y de trabajo, etc.
Además en lo que refiere a salarios el criterio es que a partir del 1° de enero del 2021 se recuperarán 4 ó 5 puntos perdidos en los últimos meses de este año, y no habrá adelantos del IPC del año próximo. Es decir, nos van a pagar una parte de lo que perdimos de salario real este año y no van a adelantar nada para el año próximo, por lo tanto hasta el próximo ajuste vamos a estar perdiendo salario, vamos a perder poder de compra. Se estima que la pérdida de salario en 2021 será de un 5%, esto equivale aproximadamente a 18 jornales no cobrados a lo largo de los 12 meses.
Pero la cosa no termina ahí, el ajuste de los salarios previsto para el 2022 tendrá un componente de recuperación, pero no del 5%, por lo tanto se trata de otro año de pérdida, y por si fuera poco el mismo criterio se mantiene para el 2023.
Recién para el 2024, año electoral, se compromete la recuperación total. Es decir que hasta el 2024 estaríamos perdiendo. Pero la cosa no es tan sencilla, el “compromiso” de recuperación para el 2024 tiene un conjunto de condiciones para concretarse.
Durante tres años perderemos salario real y para 2024 el compromiso es dudoso y está condicionado a muchas variables.
-Hace rato estamos charlando y todavía no abordamos el tema de las elecciones sindicales…
-¡Es verdad! El asunto es que estas elecciones se dan en un contexto extremadamente complejo, con el sindicato en conflicto y con todo el movimiento popular enfrentando el ajuste, la LUC y todos los intentos de recorte de derechos… Hasta arremeten contra el boleto estudiantil, conquista histórica, que al igual que otras tantas, costó la sangre de compañeras y compañeros.
Es en ese contexto es que desplegamos un trabajo enorme para concretar una de las expresiones de la democracia de nuestro sindicato, porque entre el 9 y el 14 de noviembre vamos a estar en elecciones nacionales y de las direcciones de muchas de las filiales.
-¿Qué se elige?
-Se elige el Secretariado Ejecutivo Nacional, el cual está compuesto por 15 integrantes, la Comisión Fiscal y la Comisión Electoral, ambas de 5 integrantes. Y también se eligen los Secretariados Ejecutivos de varias filiales que tienen elección simultánea con la de FUM-TEP.
-¿Qué expectativas tienen para estas elecciones?
-En lo que refiere a participación, tenemos el antecedente de la última elección nacional (setiembre de 2018) en la que participaron a través del voto secreto más de 12.000 afiliadas y afiliados. Para esta instancia pretendemos aumentar el número de compañeras y compañeros participando de todo el proceso electoral, y es un verdadero desafío, porque es un año atípico debido a la pandemia.
Pero no analizamos el proceso de elecciones aislado del resto de la lucha sindical, pretendemos ubicar esta instancia de elecciones dentro de la polémica general, intentando elevar los niveles de debate, organización, movilización y lucha.
Entonces, es preciso tener presente que este proceso electoral, de profunda participación y democracia sindical, se desarrolla en el marco de la lucha contra la LUC y por un presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo, no menor al 6% del PIB para ANEP y UdelaR.
-¿Qué otros aspectos nos podés comentar de esta elección?
-En estas elecciones se presentan tres listas a nivel nacional. Nosotros participamos de la lista 27 – 3 – Praxis, un espacio abierto de compañeras y compañeros, de diferentes edades y trayectorias, con diversidad de ideas y experiencias. Nos nutrimos de nuestras diferencias y construimos a partir de lo que tenemos en común, promoviendo la unidad y organización del sindicato.
Somos un espacio comprometido con la defensa de la Educación Pública y sus trabajadoras y trabajadores. Contamos con expresión nacional, plural, democrática y unitaria.
Consideramos la unidad de carácter estratégico, y entendemos se debe conjugar con una potente organización. También impulsamos la movilización, aspecto imprescindible para alcanzar los objetivos que nos proponemos. Porque la fuerza de la clase trabajadora radica en su unidad, en su grado de organización y en su capacidad de movilización y lucha.
Pretendemos aportar en la construcción de un sindicato donde la participación y la democracia sean elementos centrales. Recogiendo los mejores valores de la historia de nuestro movimiento sindical: unidad en la diversidad, solidaridad de clase, lucha y movilización.