Paola Beltrán
La Subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gabriela Verde, en entrevista con EL POPULAR, puso al día los avances y las propuestas planteadas para la nueva gestión de gobierno.
Días intensos
“Si miramos el tiempo son pocos días desde diciembre a la fecha – reflexionó – pero en realidad ha sido de una intensidad tan grande que parece más tiempo. Lo que planificamos con el equipo tanto de la subsecretaría, como con el equipo del Ministerio, es trabajar en poder acceder a la información que deja el actual gobierno y la planificación de los primeros días de nuestro gobierno; marcando los ejes fundamentales teniendo en cuenta las prioridades que fueron marcadas en las 48 medidas expresadas en Colonia, que atraviesan al MEC y de las que nos hacemos responsables y nos comprometemos”.
“En ese sentido – agregó – en cuanto a la información, hemos tenido entrevistas dentro del MEC, algunas con el ministro, una con la viceministra y después los distintos directores han tenido con sus respectivos directores del actual gobierno donde han llegado a otro tipo de información más concreta. De todas maneras, pensamos, a partir de la evaluación que hacemos es que vamos a necesitar acceder realmente al gobierno para encontrar mucho más contenido que del que hemos tenido hasta ahora. Después, lo otro que hemos realizado, realmente de muy buena forma, hemos trabajado y con muy buen diálogo, es con todos los sindicatos que pertenecen al MEC y con actores que también no son dentro del MEC, pero con los que sí vamos a estar coordinando como es la UdelaR y quienes van a estar dirigiendo la ANEP. En sí con todas estas instituciones, los sindicatos, hemos entablado esa señal política de permanente diálogo y consulta”.
Consultada sobre si el equipo del Ministerio se había reunido con los sindicatos de la educación, Verde informó que aún no e informó que “vamos a esperar llegar al momento de la asunción y ahí comenzaremos a tener diálogo en las cuestiones que tienen que ver con el MEC, porque lo que repetimos en todos lados es el respeto a las autonomías de la ANEP. Entonces los sindicatos que son de la ANEP entablaremos reuniones con los temas que compartimos, pero también, por supuesto, que tendremos diálogos con las autoridades y los sindicatos de la enseñanza, sin dudas”.
Cambio de paradigma
Hace pocos días, el futuro ministro del MEC, Carlos Mahía, anunció que se renombrará al Ministerio como “Ministerio de las culturas, las artes, los patrimonios y la educación”.
Sobre este anuncio, Verde explicó que “esta propuesta de cambio está en el programa del FA con el consenso de todas las partes, pero más que el cambio de nombre es el cambio de paradigma. No es solamente la cultura, son las culturas. Uruguay es un país pequeño territorialmente, con baja población, pero de una riqueza enorme a lo largo y ancho del país y el respeto por todas esas culturas tiene que ver que no podemos encasillar solo una y con esta mirada montevideocéntrica sino también está el respeto por todas las poblaciones y comunidades. No solo la cultura, las artes y el patrimonio hay que llevarlos desde Montevideo hacia las distintas comunidades, sino que las comunidades deben apropiarse y ser generadoras. Cada sujeto puede ser sujeto de derecho a la cultura.
“En el cambio de nombre la educación queda al final porque Uruguay es un ejemplo, de los únicos países del mundo, que tiene tres entes autónomos que rigen la educación pública estatal. No tiene injerencia el Poder Ejecutivo sobre esos entes porque está establecido en la Constitución de la República, lo que tiene este ministerio es un papel coordinador de todas las políticas educativas y ponerlo al final no es sacarle calidad o importancia a la Educación, es todo lo contrario; es redimensionar las artes, las culturas y los patrimonios. El ministro lo expresa como parte de lo que vamos a respetar del Programa (del FA), pero hoy la prioridad es comenzar a trabajar para ese cambio de paradigma de la función que cumple el Ministerio”, afirmó.
Volver a volver
La subsecretaria del MEC compartió su reflexión de cara a la asunción del nuevo gobierno este 1 de marzo, destacando el compromiso y la responsabilidad que significa que el FA vuelva al gobierno y la expectativa que está volcada por parte de la ciudadanía, de todos los votantes “pero también del resto, de toda la población y la responsabilidad que tenemos con recuperar, sobre todo, una forma de hacer política que no es avasallante como fue este último gobierno. Hay mucha expectativa con todos los trabajadores que hemos hablado y las vecinas y vecinos, lo que se plantea es que ojalá que vuelva el buen trato, que nos traten bien, perder esa forma de hacer política a través del agravio, del insulto, del denostar, entonces eso es un principio”.
“La responsabilidad, sobre todo en lo que nos toca, que tiene que ver con el papel de la educación y la cultura. En la educación que desde el ministerio tenemos que ser absolutamente respetuosos de la autonomía de los entes, pero sí tenemos algunas responsabilidades como el Congreso Nacional de la Educación, la organización del mismo, como la interrelación de nuevo del Sistema Nacional de Educación Pública, esa convocatoria política que vamos a empezar a realizar, como el mensaje presupuestal. Tenemos grandes responsabilidades que hacen al trabajo en las instituciones educativas, que hace al trabajo en los distintos frentes de la educación y desde el punto de vista de la Cultura, realmente, el acceso democrático y generar sujetos de derecho que tengan ese acceso. Se vienen tiempos de mucho trabajo y cambios de paradigmas, sobre todo, de paradigmas políticos, concluyó.