Foto: Presidencia de la República

Homenaje a José Martí en el marco de las 100.000 miradas recuperadas

La conferencia comenzó con las palabras y el saludo de Fernando Gambera, secretario de Relaciones Internacionales del PIT-CNT, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, Nadiezna Arredondo, José “Pepe” Hernández, Jefe de la Brigada de Médicos Cubanos en el Uruguay, y el secretario del Interior del PIT-CNT, Enrique Méndez.

Que la salud no sea una mercancía ni un lucro para pocos

“Cada vez se establecen distintas actividades solidarias con el pueblo cubano, con su revolución, con su amor y solidaridad, porque la solidaridad del movimiento obrero con Cuba es histórica en su propia construcción y principio. Unen al pueblo uruguayo y cubano enormes lazos de amistad que no ha interrumpido el bloque de Norteamérica, ni en los momentos más duros del fascismo en nuestro país, cuando EE.UU expulsó a Cuba de la OEA el movimiento uruguayo expresó su apoyo», sostuvo Abdala.

«Recordar a José Martí a 168 años de su natalicio, su visión de unidad de los pueblos en América Latina y de pública felicidad, tiene mucho que ver con la lucha actual en un mundo injusto, arbitrario, irracional, yo siempre digo que fue premonitoria la frase de Rosa Luxemburgo, ‘Socialismo o barbarie’. Incluso hoy, cuando un porcentaje de la población humana captura mucha más riqueza, un conjunto de fenómenos no se pueden comprender a escala nacional, la tecnología que circula en el planeta, el capital financiero en un régimen tan injusto, esos valores de pensar en un mundo más humano”, continuó Abdala.

“Los médicos cubanos hicieron que muchos vieran la sonrisa de sus nietos y nos erizaron la piel, un agradecimiento infinito a los médicos cubanos, queda demostrado que se puede lograr que la salud no sea un lucro, gracias a eso, y los abuelos o la gente de determinada edad pueden ver los colores y la cara de sus nietos. Porque lo que nos mueve es el ser humano, por eso acompañamos a que los cubanos reciban el Premio Nóbel de la Paz y que se termine el bloqueo, y que haya relaciones fraternas con independencia de lo político. Eso es lo más importante, reafirmar la independencia y autodeterminación de los pueblos”, afirmó Abdala.

“Nuestro saludo a todos y todas, agradecemos a los compañeros de la Asociación de Bancarios del Uruguay, al PIT-CNT y a los amigos del pueblo cubano en el Uruguay por su invaluable apoyo en todo momento, especialmente en estos tiempos de pandemia y bloqueo recrudecido de Estados Unidos. Nos hacemos eco de la felicitación a todo el personal del Hospital de Ojos José Martí y a la Brigada Médica Cubana», dijo el secretario general del PIT-CNT.

«Los integrantes de la Brigada, fieles exponentes a nuestros principios solidarios e internacionalistas, se han ganado el cariño de los pacientes y de todo el pueblo uruguayo que lo han reflejado en incontables muestras de agradecimiento”, reconoció Abdala.

Devolver la esperanza a quien lo necesita

“Al pueblo uruguayo le agradecemos su confianza y hospitalidad, nuestro personal de salud continuará siendo ejemplo de actitud ante el trabajo, cumpliendo con el deber de contribuir a mejorar la salud con un único fin de devolver la esperanza a quien más lo necesita.
Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a todas las instituciones y organizaciones y compañeros uruguayos por las expresiones de apoyo y reconocimiento a la labor de cooperación y solidaridad de Cuba con otros países en la esfera de la medicina”, dijo el especialista cubano.

“También agradecemos las acciones llevadas a cabo en Uruguay para la nominación del Premio Nobel de la Paz al contingente internacional especializado en situaciones de desastre y graves epidemias, Henry Reeve. Agradecer también a legisladores y catedráticos uruguayos que forman parte de las personalidades que han recibido confirmación del Comité para el Nobel, de haber hecho efectiva la nominación, y otros muchos han expresado su apoyo a las Brigadas Médicas Cubanas en declaraciones y publicaciones varias y que se suman a las que han realizado alrededor del mundo”.

Una vacuna cubana específica para esa enfermedad

El experto hizo referencia también al contexto del enfrentamiento al COVID-19: “queremos trasladarles que Cuba dispone de una plataforma de producciones biomédicas, desarrollada a pesar del feroz bloqueo económico, comercial y financiero del que hemos sido objeto. Cuando surgió la emergencia de la COVID-19 varios grupos científicos comenzaron a trabajar para obtener una vacuna cubana específica para esa enfermedad, tanto en el Instituto Finlay de vacunas, como el Centro de Ingeniería Genética y de Biotecnología tienen una larga tradición en el diseño y producción de vacunas novedosas. Ningún país del tercer mundo tiene una vacuna en fase de ensayo clínico contra la COVID-19 excepto Cuba”. Las vacunas cubanas son “Soberanas 01 y 02”, “Mambisa” y “Abdala”.

Nadiezna Arredondo explicó el proceso que tuvo Cuba en cuanto al estudio de las vacunas para combatir el COVID-19. “Soberana 01 tiene cinco formulaciones, cada una de las cuales fue estudiada en una fase uno de ensayo clínico que concluyó en diciembre con buenos resultados, y se prevé en febrero comenzar la fase 2 y 3.

“Soberana 02 que tiene dos formulaciones, comenzó el ensayo clínico, y la fase 2B a mediados de enero. El ensayo con Soberana 01 y 02 en pacientes pediátricos se prevé para finales de febrero, y abarca edades entre 5 y 9 años”.

“Tras los resultados en esta etapa se pasaría a la tercera fase, en ese periodo las autoridades sanitarias prevén incluir a 160 mil personas vulnerables y residentes de alto riesgo”.

“En los ensayos clínicos de la serie Soberana a diferencia de otra vacunas, las cuales son personas completamente sanas, se están incluyendo individuos que tengan enfermedades crónicas siempre y cuando estén controladas, ambos candidatos han demostrado seguridad y efectividad en los sujetos vacunados”.

“Tanto Mambisa que se aplica principalmente por vía nasal, y Abdala que es intramuscular concluyeron el ciclo corto de su fase 1, la segunda fase de Abdala comenzó este primero de febrero incluye unos 800 voluntarios sanos o con patologías compensadas y está previsto terminar en marzo”.

“Cuba está creando las capacidades para producir 100 millones de dosis de inyectar Soberana 02, el objetivo es satisfacer las necesidades del país y también de otras naciones. En el caso de Cuba se trabaja para inmunizar a toda la población este año”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartí este artículo
Temas